Juan de Ribera Berenguer para niños
Datos para niños Juan de Ribera Berenguer |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Ribera Luis Berenguer Palau | |
Nacimiento | 14 de enero de 1935 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 2016 | |
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Juan de Ribera Luis Berenguer Palau (nacido en Valencia, el 14 de enero de 1935, y fallecido en Castellón de la Plana, el 4 de octubre de 2016) fue un importante pintor español. Su trabajo se destacó por un estilo único que combinaba el expresionismo con un realismo muy personal.
Contenido
- Biografía de Juan de Ribera Berenguer
- ¿Cómo fueron los primeros años de Juan de Ribera?
- ¿Cuándo comenzó su carrera artística?
- ¿Qué grupos artísticos formó Juan de Ribera?
- ¿Cómo se desarrolló su carrera en Madrid?
- ¿Cuándo regresó a Valencia?
- Exposiciones importantes de Juan de Ribera
- ¿Cuáles son las obras más conocidas de Juan de Ribera?
- El estilo artístico de Juan de Ribera
Biografía de Juan de Ribera Berenguer
Juan de Ribera Berenguer nació en una familia con una larga tradición en el arte. Su padre, Rafael Berenguer Coloma, también fue profesor y pintor. Además, uno de sus bisabuelos, Rafael Berenguer y Condé, fue el primer profesor de Dibujo Aplicado a las Artes en Valencia.
¿Cómo fueron los primeros años de Juan de Ribera?
Juan estudió el Bachillerato en el Instituto Luis Vives. Entre 1948 y 1951, cursó estudios de Magisterio. En 1951, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios. Poco después, en 1952, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
¿Cuándo comenzó su carrera artística?
En el verano de 1953, Juan de Ribera pintó su primer autorretrato al óleo. Esta obra fue presentada en la Exposición Bienal de Arte del Reino de Valencia. Gracias a su talento, obtuvo la Beca de Protección Escolar, que le ayudó a continuar sus estudios hasta el final.
En 1955, en la XV Exposición de Arte Universitario, ganó la Primera medalla de dibujo. En junio de 1956, participó en la exposición Los de San Carlos en Sala Lafuente. También fue reconocido en el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura de Alicante. Su cuadro Barracones en la playa de Nazaret le valió una beca para la Residencia del Paular en Segovia.
En octubre de ese mismo año, recibió una Medalla de Oro por su óleo Plaza del Obispo. En noviembre, en el I Salón de Otoño del Club Universitario, obtuvo el Primer Premio de pintura por Ruinas del Grao y el Primer Premio de dibujo por su Autorretrato.
¿Qué grupos artísticos formó Juan de Ribera?
Juan de Ribera fue uno de los fundadores del Grupo Parpalló. Con este grupo, participó en su primera exposición en el Ateneo Mercantil de Valencia con las obras Sepúlveda y Casas del arrabal de Segovia. En el II Salón de Otoño del Ateneo Mercantil, su cuadro Barrio Viejo recibió una Mención especial.
En 1957, la Diputación Provincial de Valencia le otorgó la Pensión de pintura (paisaje) por su óleo Jardín Botánico. También participó en exposiciones del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Expuso en la galería Art Nou junto a otros artistas importantes como Andreu Alfaro y Salvador Soria. Su obra Suburbio fue parte de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. En mayo de 1957, realizó su primera exposición individual en Sala Mateu en Valencia.
Continuó exponiendo en varios concursos y salones, ganando el 2.º Premio con medalla de oro en el IV Salón de Benimar por La Casa Roja.
Al finalizar sus estudios, recibió el Premio Fin de Carrera y el premio de la Fundación Roig. El Ayuntamiento de Valencia compró su cuadro Cúpulas. También ilustró la novela Las Raíces de José Luis Aguirre.
En 1958, su obra Varadero ganó el Primer premio en el II Premio Señera de pintura del Ayuntamiento de Valencia.
Después de terminar su servicio militar en Palma de Mallorca en 1959, realizó su segunda exposición individual en Bilbao. En 1960, su tercera exposición individual fue en Sala Mateu. Ese mismo año, ganó el Premio Ciudad de Valencia por Barcas Negras en una exposición nacional en Barcelona.
¿Cómo se desarrolló su carrera en Madrid?
En 1961, Juan de Ribera obtuvo una beca para la Casa de Velázquez en Madrid. Sus dibujos fueron publicados en la revista La Estafeta Literaria. Realizó exposiciones individuales en Bilbao y Zaragoza. También expuso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y ganó el Primer Premio en el VII Salón de Otoño del Ateneo Mercantil por Barcas debajo del agua.
En 1962, tuvo su sexta exposición individual en la Galería Biosca de Madrid, dirigida por Juana Mordó.
En 1963, expuso en la Galería Mediterráneo y ganó el 2.º premio en el Concurso de Bellas Artes en Játiva. Su obra Ave en la noche formó parte de una exposición itinerante de artistas españoles contemporáneos. También participó en la Troisième Biennale de París en el Museo de Arte Moderno de París.
En 1964, el poeta Ángel Crespo le dedicó una poesía. Juan de Ribera participó en la Exposición inaugural de la Galería Juana Mordó, junto a artistas muy reconocidos como Eduardo Chillida y Antonio López. Sus obras también se exhibieron en Fráncfort y Nueva York.
En 1965, realizó su novena exposición individual en la Galería El Bosco de Madrid.
¿Cuándo regresó a Valencia?
En 1966, Juan de Ribera regresó a Valencia y realizó su décima exposición individual en el Museo Histórico Municipal. Ese año, recibió una beca de la Fundación Juan March.
En 1968, su obra Bodegón azul recibió un premio de la Diputación de Valencia en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
Durante los años siguientes, continuó realizando exposiciones individuales en Bilbao, Valencia y Madrid, en galerías como Arte Bilbao, Sala Mateu, Nike, Heller y Puchol. En 1984, participó en la Feria de Arco de Madrid.
En 2011, sus obras fueron parte de la exposición "Miradas de La Dehesa y La Albufera" en el Museo de la Ciudad de Valencia. En 2015, recibió el premio XXXI LLAMA ROTARIA 2014 ARTES del Rotary Club de Valencia.
Exposiciones importantes de Juan de Ribera
Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran las realizadas en la Dirección General de Bellas Artes de Madrid (1967/68). También tuvo dos exposiciones monográficas sobre El Mar y la Materia (1996) y María en el año del Espíritu (1998). Una gran retrospectiva de toda su obra, "1953-2007 Ribera Berenguer", fue organizada por el Consorcio de Museos de la Generalidad Valenciana y se exhibió en varios lugares entre 2007 y 2008.
Participó en numerosas exposiciones colectivas importantes, como:
- Exposición Grupo Parpalló (1956)
- Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid (1957 y 1968)
- Exposición inaugural Galería Juana Mordó, Madrid (1964)
- "Pintores Figurativos en la España Actual", Madrid y Estados Unidos (1969)
- "75 años de pintura valenciana, 1901/1975" (1976)
- "Un Siglo de Pintura Valenciana. 1880/1990" (1994)
- "La Luz de las Imágenes", Catedral de Valencia (1999)
- "Cien años de diálogo de pintura y escultura" (2009)
- "Memoria de la Modernidad" (2017)
¿Cuáles son las obras más conocidas de Juan de Ribera?
Juan de Ribera Berenguer realizó varias obras de gran tamaño. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Gran paisaje de Valencia central (1998), que forma parte del Museo de la Ciudad de Valencia.
- Mis Meninas (1980).
- Homenaje al Realismo en 3 espacios (1984).
- Paisaje del Puerto y la Ciudad de Valencia (1996).
- Calvario (1998) y la Inmaculada (2000), creadas para la Iglesia de San Juan y San Vicente de Valencia.
Sus obras se encuentran en importantes colecciones y museos, como la Catedral de Valencia, el Museo San Pío V, el Museo de la Ciudad de Valencia, la Casa de Velázquez en Madrid y el Museo de Springfield en Massachusetts, Estados Unidos.
El estilo artístico de Juan de Ribera
La pintura de Juan de Ribera Berenguer es difícil de clasificar porque su estilo evolucionó. Comenzó con un fuerte expresionismo en los años sesenta. Luego, añadió más textura a sus obras, creando un realismo con un espíritu nuevo y una personalidad muy marcada.
Expertos en arte lo describieron como un gran innovador de la nueva figuración española. Se decía que su arte se conectaba con una tradición de pintura española que usaba contrastes de luz y sombra, siendo un heredero espiritual de pintores como Ribalta y José Ribera.