robot de la enciclopedia para niños

Juan Verzosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Verzosa
Información personal
Nacimiento 1523
Zaragoza (España)
Fallecimiento 1574
Roma (Estados Pontificios)
Información profesional
Ocupación Diplomático, escritor y poeta
Género Poesía

Juan de Verzosa y Ponce de León (nacido en Zaragoza, el 24 o 25 de febrero de 1523, y fallecido en Roma en 1574) fue un importante diplomático, humanista (experto en las culturas clásicas), helenista (experto en griego antiguo) y poeta español que escribía en latín.

¿Quién fue Juan de Verzosa?

Juan de Verzosa fue una figura destacada del siglo XVI. Se le conoce por su habilidad con los idiomas y su trabajo al servicio de la corona española. Su vida estuvo llena de viajes y estudios, lo que le permitió conocer a muchas personas importantes de su época.

Sus primeros años y estudios

Juan de Verzosa nació en Zaragoza. Sus padres fueron Bernardo Verzosa y Ana Ponce de León. Desde muy joven, Juan demostró ser un estudiante brillante. Con solo dieciséis años, ya había escrito un poema en latín de trescientos versos. Este poema se titulaba Encomium martyrii y estaba dedicado a Pedro Arbués.

A esa misma edad, Juan se mudó a París para continuar sus estudios. Para ayudar a su familia con los gastos, empezó a dar clases de griego en la capital francesa. Esto demuestra su gran talento y dedicación.

Cuando estalló una guerra entre España y Francia en 1542, Juan se trasladó a Lovaina (hoy en Bélgica). Allí también enseñó griego. Incluso publicó un libro en 1544 llamado De prosodiis liber absolutissimus.... Este libro estaba diseñado para sus estudiantes de griego. En Lovaina, Juan hizo amistad con otros estudiosos importantes de la época.

Su carrera como diplomático y secretario

En 1546, gracias a su dominio de varios idiomas, Juan de Verzosa fue llamado para trabajar como secretario. Su primer encargo fue en la Dieta de Ratisbona, una reunión importante.

Después, se convirtió en secretario de Diego Hurtado de Mendoza, quien era embajador del emperador en el Concilio de Trento y luego en Roma. También fue gobernador de Siena. Verzosa trabajó con Hurtado de Mendoza en Roma y Siena hasta 1552. En ese año, los franceses tomaron Siena, y Hurtado de Mendoza perdió su puesto.

Juan de Verzosa se quedó en Roma, trabajando para la embajada española. En 1554, el príncipe Felipe II (futuro rey de España) viajó a Inglaterra para casarse. Verzosa fue asignado al servicio de Gonzalo Pérez, quien era el secretario del príncipe.

Durante los años siguientes, Juan acompañó a la corte española, que residía principalmente en Bruselas. Continuó sirviendo a Gonzalo Pérez y realizó varios viajes importantes, incluyendo uno a Roma en 1555.

Trabajos importantes en la corte

En esta época, Verzosa ya era conocido como un gran latinista y escritor. En 1555, un humanista holandés llamado Hadrianus Junius le pidió que revisara su comentario sobre las obras de Horacio. Por recomendación de Verzosa, Junius dedicó este trabajo a Gonzalo Pérez.

Cuando el emperador Carlos V dejó el trono en 1556, su hijo Felipe se convirtió en rey de España. Gonzalo Pérez pasó a ser el nuevo secretario de estado, y Verzosa siguió trabajando para él. El propio Verzosa contó que fue él quien escribió la carta en la que Felipe II ordenaba al Duque de Alba que no atacara ni dañara la ciudad de Roma en 1557.

En 1559, hubo cambios importantes en Roma. El embajador español, Juan de Figueroa, falleció. Poco después, el papa Paulo IV también murió. Inmediatamente, Francisco de Vargas fue enviado a Roma como nuevo embajador, y Verzosa fue puesto a su servicio. Su experiencia en asuntos romanos era muy valiosa.

El Archivo de la Embajada Hispana

Felipe II quería crear un archivo en Roma para guardar todos los documentos y libros importantes relacionados con los intereses de España y sus relaciones con la Santa Sede (el gobierno del Papa). Este archivo se fundó en 1562.

Por recomendación del embajador Vargas, Juan de Verzosa fue nombrado su primer director. Su trabajo consistía en seleccionar libros y documentos para enviar a la corte española y a la Biblioteca de El Escorial. También debía escribir una crónica histórica anual de los eventos más importantes. Verzosa escribió esta crónica como unos Anales históricos, imitando el estilo del historiador romano Tácito.

Además de archivero, Verzosa actuaba como un "agente" del rey español en Roma. Esto a veces le causaba problemas con las autoridades del Papa. Su libro de Epistulae (cartas en verso), publicado en 1575, describe muy bien la ciudad de Roma y su gente en aquella época.

Juan de Verzosa falleció el 24 de febrero de 1574, a los 51 años.

Sus obras literarias

Entre los poemas de Verzosa, destacan sus Charina sive amores, una colección de epigramas de su juventud. También son muy importantes sus cuatro libros de Epistulae (cartas en verso), publicadas en 1575. Estas cartas estaban dirigidas a muchas personas, incluyendo al historiador Jerónimo Zurita.

También escribió un Encomium en honor a Pedro de Arbués y un Epinicium carmen por la victoria en la Batalla de Lepanto. Además, escribió una Historia de Felipe II. Juan de Verzosa es considerado uno de los poetas latinos españoles más reconocidos fuera de España.

kids search engine
Juan Verzosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.