Juan de Timoneda para niños
Datos para niños Juan de Timoneda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Joan Timoneda | |
Nacimiento | c. 1518 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1583 Valencia (España) |
|
Lengua materna | Valenciano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, editor y empresario | |
Juan de Timoneda (también conocido como Joan de Timoneda) fue un importante escritor, dramaturgo y editor español. Nació en Valencia, España, entre los años 1518 y 1520, y falleció en la misma ciudad en 1583.
Es muy conocido por haber recopilado poesía popular, como canciones y romances. También fue clave para que conozcamos hoy las obras de teatro de Lope de Rueda, ya que las editó. Además, es famoso por su libro de cuentos El patrañuelo, publicado en Valencia en 1567. Este libro contiene adaptaciones de historias italianas de autores como Giovanni Boccaccio y Mateo Bandello.
Juan de Timoneda publicó casi toda su obra en español. Sin embargo, también imprimió algunos trabajos en valenciano, como una colección de poesía llamada Flor de enamorados y algunas obras de teatro religiosas.
Contenido
Juan de Timoneda: Escritor y Editor del Siglo XVI
Juan de Timoneda fue una figura muy importante en la literatura española del siglo XVI. Su trabajo como escritor, editor y recopilador ayudó a preservar y difundir muchas historias y poemas de su época.
¿Quién fue Juan de Timoneda?
Juan de Timoneda fue un hombre con varias profesiones. Antes de dedicarse por completo al mundo de los libros, trabajó como curtidor de pieles. Es posible que, al encuadernar libros, se interesara por el negocio de las librerías y lo ampliara. También se sabe que fue actor.
Para el año 1547, ya vendía libros, tanto los suyos como los de otros autores. Estuvo casado con Isabel Ferrandis y tuvieron tres hijos. Uno de ellos, Bautista, continuó con el negocio familiar después de la muerte de su padre.
Las Obras de Juan de Timoneda
La obra literaria de Juan de Timoneda se puede dividir en tres grandes áreas: como autor de teatro, como narrador de cuentos y como recopilador de poemas y canciones. Es especialmente famoso por sus obras de teatro, y muchos lo consideran un precursor de grandes dramaturgos como Lope de Vega.
Sus obras no siempre eran completamente originales. A veces, adaptaba o traducía textos de otros autores, pero lo hacía con mucho talento y de una manera que las hacía muy atractivas.
Obras de Teatro
Juan de Timoneda publicó obras de teatro tanto religiosas como de entretenimiento. Entre las religiosas, destaca su Ternario sacramental (Valencia, 1575), que incluye seis obras cortas llamadas autos sacramentales. El más conocido de estos es La oveja perdida, inspirado en una historia bíblica.
También escribió obras de teatro en valenciano, como Aucto de la Iglésia, L'església militant y el Castell d'Emaús. Estas obras religiosas tenían como objetivo celebrar la eucaristía y defender las ideas de la Iglesia católica.
En cuanto a sus obras de teatro de entretenimiento, publicó una colección llamada Turiana (Valencia, 1564 y 1565). Esta colección incluye varias comedias, farsas y pasos (obras cortas y cómicas). En su libro Las tres comedias del facundissimo poeta Juan Timoneda (Valencia, 1559), tradujo dos obras del dramaturgo romano Plauto y añadió una comedia propia.
Sus Cuentos y Narraciones
Como narrador, Juan de Timoneda tuvo un papel importante en el desarrollo de las novelas en español. Escribió varios libros de cuentos y anécdotas, como Sobremesa y alivio de caminantes (1563) y Buen avíso y portacuentos (1564).
Su libro más famoso en este género es El patrañuelo (Valencia, 1567). Este libro es una colección de cuentos muy interesantes que él llamó "patrañas". Las historias fueron tomadas de fuentes italianas y adaptadas al español de una manera sencilla y cercana.
Recopilador de Poesía
Juan de Timoneda también fue un gran recopilador y editor de romances (poemas narrativos populares). Publicó una Rosa de romances (Valencia, 1573), que estaba dividida en cuatro partes con temas sobre la historia de España, Roma y Troya.
Además, compiló y editó varios cancioneros, que eran colecciones de canciones y poemas. Algunos de estos son Cancionero llamado Sarao de Amor (1561), Villete de amor (1565), Enredo de amor (1573) y Guisadillo de amor (1573). También imprimió muchos pliegos sueltos, que eran hojas impresas con poemas o canciones.
Por último, Juan de Timoneda escribió un libro sobre el juego de damas, llamado Libro llamado ingenio, del juego de marro de punta. Este fue uno de los muchos tratados sobre este juego en los siglos XVI y XVII.