El patrañuelo para niños
El patrañuelo es un libro muy especial escrito por Juan Timoneda en el año 1567. Es una colección de 22 historias cortas, que en esa época se llamaban "patrañas". Este libro fue tan popular que se reimprimió varias veces en los años siguientes, por ejemplo, en 1576, 1578 y 1580.
Timoneda también escribió otros libros con historias cortas, como El Buen aviso portacuentos (1564) y Sobremesa y Alivio de Caminantes (1569). Sin embargo, las historias de "El patrañuelo" son más elaboradas y tienen un desarrollo más completo.
Contenido
¿Qué es El Patrañuelo?
"El patrañuelo" es una colección de 22 cuentos o "patrañas" que Juan Timoneda publicó en Valencia en 1567. En este libro, Timoneda se esforzó mucho en crear historias con argumentos más desarrollados. El estilo de escritura es sencillo, natural y cercano, algo muy común en la época del Renacimiento.
Cada "patraña" o cuento comienza con una pequeña enseñanza o moraleja escrita en verso. Las historias tienen un argumento más largo y estructurado, aunque algunas son más extensas que otras. Al principio del libro, en una carta al lector, Timoneda explica qué es una "patraña":
- Una historia inventada, tan bien contada y organizada que parece que tiene algo de verdad. Mi lengua valenciana llama a estas historias rondalles, y en italiano se les dice novelas, que significa: "Tú, que trabajas y no duermes, yo te voy a entretener con algunos cuentos divertidos y bien hechos, siempre y cuando sepas contarlos como aquí están escritos para que no pierdan su importancia y la gracia con la que fueron creados".
El libro no tiene una historia principal que una todos los cuentos. La enseñanza que se da en las historias es tradicional, y el objetivo principal de Timoneda era divertir a los lectores más que enseñarles.
¿De dónde vienen las historias?
Ninguna de las historias de "El patrañuelo" fue creada por Timoneda desde cero. Son adaptaciones de cuentos cortos que venían principalmente de Italia. Algunos de los autores originales son Giovanni Boccaccio, Mateo Bandello y Ludovico Ariosto. También hay historias que vienen de textos latinos, como Gesta Romanorum y Disciplina clericalis.
Además, Timoneda mezcló estas historias con cuentos populares y tradicionales. También usó argumentos de obras de teatro y romances de la época. Él llamó a estas narraciones "patrañas" porque en ese tiempo no existía una palabra específica para los cuentos cortos. La palabra "novela" para referirse a este tipo de historias fue introducida más tarde por Miguel de Cervantes con su famosa colección Novelas ejemplares (1613).
El trabajo de Juan Timoneda
El trabajo de Timoneda fue el de un "mediador literario", es decir, alguien que adaptaba y compartía historias. Él usaba un solo modelo para cada historia, casi siempre de forma muy parecida al original. Hacía pequeños cambios, como los nombres de los personajes o los lugares, o añadía detalles muy pequeños. Si el cuento original estaba en otro idioma, usaba la traducción que tenía más a mano.
La historia de Apolonio
Entre todas las historias, destaca la número once: la larga historia de Apolonio, rey de Tiro. Esta historia ya había sido el tema de un poema narrativo muy extenso en la Edad Media, llamado el Libro de Apolonio.