Juan Piquer Simón para niños
Datos para niños Juan Piquer Simón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de febrero de 1935 Valencia, España |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 2011 Valencia, España |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, productor de cine, productor de televisión, realizador de televisión y animador | |
Juan Piquer Simón (nacido en Valencia, el 16 de febrero de 1935, y fallecido en la misma ciudad el 8 de enero de 2011) fue un director, productor y guionista de cine español. Antes de dedicarse al cine, estudió Bellas Artes y Decoración. Luego, se formó en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas de Madrid y trabajó en el mundo de la publicidad.
Contenido
Trayectoria en el cine
Primeros pasos como director
Juan Piquer Simón comenzó a hacer películas de diferentes géneros en España. Trabajaba en los estudios Almena Films de Madrid con un equipo de técnicos y actores que solían colaborar con él.
Al principio, Piquer quiso hacer una película basada en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Sin embargo, un organismo oficial de la época no le dio el permiso necesario para dirigir. Este permiso era indispensable para poder filmar en el país.
En 1964, Piquer dirigió dos documentales. Uno de ellos, que hablaba sobre un periodo difícil de la historia de España, fue prohibido por la censura de ese tiempo. El otro documental se tituló Vida y paz.
La trilogía de Julio Verne
En 1976, Piquer dirigió y estrenó Viaje al centro de la Tierra. Esta película se basó en la famosa novela de Julio Verne y contó con Kenneth More como actor principal. Fue una producción importante para el cine español, ya que tuvo distribución internacional y usó efectos especiales, algo poco común en España en ese momento.
La historia trata sobre el profesor Lidenbrock (interpretado por Kenneth More). Él encuentra un libro antiguo que describe un mundo increíble en el centro de la Tierra. Junto a su sobrina (Ivonne Sentis) y el prometido de ella (Pep Munné), decide emprender este viaje. Con la ayuda de un guía (Frank Braña), se encuentran con criaturas extrañas y los restos de la antigua Atlántida.
En esta película, destacaron las escenas del lago subterráneo, que tenían una luz especial, y la aparición de un simio gigante. También se vieron setas enormes. Piquer usó efectos especiales que no se habían visto antes en el cine español. Cuando un efecto era muy caro, Piquer encontraba formas creativas de mostrarlo sin gastar tanto.
Aunque a algunos críticos no les gustó la película, el público la recibió muy bien. Especialmente los fans del cine fantástico la consideraron un gran evento.
Juan Piquer Simón también fue pionero en usar el marketing para promocionar sus películas en España. Él creía que el cine español no debía limitarse a ciertos géneros, sino que también podía hacer películas de aventuras o de terror, como las que se hacían en otros países.
Un año después, su productora lanzó una película más pequeña llamada Escalofríos. Aunque Carlos Puerto la firmó, Piquer fue el productor ejecutivo y ayudó a dirigir algunas escenas.
En 1979, llegó Supersonic Man, una película sobre superhéroes. En esa época, también se estrenó la lujosa película de Superman de Richard Donner, lo que hizo difícil competir. Richard Yesteran, un actor culturista, interpretó al superhéroe. Los villanos eran científicos malvados, interpretados por Cameron Mitchell y José María Caffarel.
La trama de Supersonic Man es que el héroe llega a la Tierra para luchar contra un científico malvado que quiere dominar el mundo. El superhéroe tiene poderes especiales para detenerlo.
En esta película, se usó por primera vez en España una técnica llamada frontal projection. Esto ayudaba a que las escenas de vuelo se vieran más realistas. Fue una experiencia divertida, pero no tuvo el mismo impacto que sus películas basadas en Julio Verne.
En 1980, Piquer empezó a filmar Misterio en la isla de los monstruos, inspirada en la novela Escuela de Robinsones. Contó con actores como Peter Cushing y Terence Stamp, y los jóvenes Ian Sera y David Hatton tuvieron papeles importantes. La película volvió a gustar al público, aunque no tanto a los críticos. Hubo un plan para hacer otra aventura con los protagonistas de sus películas de Verne, pero no se realizó.
Con parte del material de Misterio en la isla de los monstruos, Piquer hizo Los diablos del mar. Esta película se basó en Un capitán de quince años y de nuevo apareció Ian Sera. La historia trata sobre seis jóvenes de diferentes países que viajan en un barco. Son atacados por piratas y luego por una ballena. El ahijado del capitán toma el mando y los jóvenes se convierten en marineros. Viven una aventura en una isla paradisíaca.
Esta última película inspirada en Julio Verne tuvo menos éxito que las anteriores, pero completó una trilogía importante para el cine fantástico español.
Mil gritos tiene la noche y otros éxitos
Juan Piquer Simón también tuvo éxito en el género de terror. Como productor, colaboró en Más allá del terror (1980). En esta película, unos ladrones causan problemas en un restaurante y luego se encuentran con un grupo de personas que practican rituales extraños.
Mil gritos tiene la noche (1982) es una película de terror donde un grupo de personas son atacadas en un lugar cerrado. Christopher George y Lynda Day George fueron los protagonistas. La historia comienza cuando un niño ataca a su madre. Cuarenta años después, ocurren crímenes misteriosos en una universidad de Estados Unidos.
Esta película no tuvo mucho éxito en España, pero fue muy popular en otros países, lo que le dio fama mundial a Piquer. Se estrenó en 97 cines de Nueva York y recaudó mucho dinero.
Sus siguientes películas, Guerra sucia (1984) y Los nuevos extraterrestres (1984), no fueron tan conocidas. En Los nuevos extraterrestres, un niño encuentra a un extraterrestre que parece un oso hormiguero. Piquer dijo que con esta película aprendió lo que no se debe hacer.
Slugs, muerte viscosa y más
En 1988, Piquer y su equipo viajaron a Estados Unidos para filmar Slugs, muerte viscosa. Esta película trata sobre unas babosas asesinas. Los efectos especiales de la película ganaron un premio Goya. La historia se desarrolla en un pueblo de Estados Unidos donde unas babosas misteriosas atacan a las personas. La película se basó en una novela de Shawn Hudson y fue producida por Francesca De Laurentiis.
Un año después, Piquer comenzó a filmar La grieta con el mismo equipo de producción y efectos especiales. Esta película también ganó un premio Goya y fue un éxito.
La grieta trata sobre unos marineros de la OTAN que deben investigar qué le pasó a un batiscafo (un submarino pequeño) que se perdió en el fondo del mar, cerca de Noruega. Cuando llegan, descubren una cueva submarina llena de monstruos creados por experimentos científicos.
La película se rodó en los Estudios Verona de Tres Cantos y contó con actores como Jack Scalia, R. Lee Ermy y Ray Wise, además de varios actores españoles.
Con la misma productora, Piquer también hizo La mansión de Cthulhu (1991), inspirada en las historias de Howard Phillips Lovecraft. Esta película, protagonizada por Frank Finlay, fue mejor recibida fuera de España.
En esta película, Piquer usó efectos especiales más tradicionales, sin la tecnología avanzada de Hollywood. La trama es que un grupo de personas se esconde en la casa de un mago, sin saber los secretos que esconde el lugar.
Últimos años de carrera
Las últimas películas de Juan Piquer Simón fueron difíciles de ver debido a problemas de distribución. En 1994, colaboró en el guion de Nexos 2 43, dirigida por José María Forqué. Ese mismo año, dirigió La isla del diablo, una película de aventuras similar a sus trabajos inspirados en Julio Verne. Más tarde, colaboró en el guion de El escarabajo de oro (1997), basada en un relato de Edgar Allan Poe.
Manoa, la ciudad de oro (1999) fue su última película, inspirada en Emilio Salgari. Al igual que las anteriores, tuvo problemas para llegar al público.
También colaboró en otras películas como Bracula Condemor II (1997) y Arroz y tartana (2003).
Durante sus últimos años, Piquer intentó hacer adaptaciones de cómics famosos como El guerrero del antifaz o El capitán Trueno, pero no pudo por falta de dinero. También le frustró no haber podido hacer más películas sobre las obras de Julio Verne. Falleció el 8 de enero de 2011 a causa de una enfermedad pulmonar.
Estudios Piquer
Los Estudios Piquer formaron parte de la empresa de producción de Juan Piquer desde el principio. Se inauguraron en 1972 en un edificio de cuatro plantas.
El edificio tenía varias instalaciones:
- La planta baja: Un estudio de filmación de 300 m² y 100 m² para maquillaje, camerinos y otros servicios.
- La primera planta: Espacio para producción, dirección y administración.
- La segunda planta: Sala de montaje, archivo, sala de proyección y casting.
- La tercera planta: Estudio para diseñar decorados y vestuario, biblioteca, y un espacio para efectos visuales.
El estudio estaba bien equipado con electricidad y cerca de laboratorios de cine, lo que facilitaba el trabajo.
La filmación de largometrajes comenzó en 1976 con Viaje al centro de la Tierra y continuó hasta 1990 con La mansión de Cthulhu.
Después de 1990, el estudio se dedicó principalmente a los efectos especiales, usando un sistema de proyección frontal único en España. En 1994, dejó de ser un estudio de rodaje, y la planta baja se convirtió en almacén. Las otras plantas continuaron con actividades de pre y postproducción para películas como La isla del diablo (1994), Manoa (1995) y El escarabajo de oro (1996).
Legado e influencia
Juan Piquer Simón enseñó a muchos técnicos de efectos especiales e inspiró a varios cineastas importantes en el cine español actual. El director de cine estadounidense Eli Roth ha dicho que una de sus películas de terror favoritas es Mil gritos tiene la noche.
Filmografía seleccionada
- España violenta (1964), documental
- Vida y paz (1964), documental
- Viaje al centro de la Tierra (1976)
- Supersonic Man (1979)
- Misterio en la isla de los monstruos (1980)
- Los diablos del mar (1981)
- Mil gritos tiene la noche (1982)
- Guerra sucia (1984)
- Los nuevos extraterrestres (1984)
- Slugs, muerte viscosa (1988)
- La grieta (1989)
- La mansión de Cthulhu (1991)
- Nexos 2 43 (1994), guion
- La isla del diablo (1994)
- El escarabajo de oro (1997), guion
- Manoa, la ciudad de oro (1999)