Juan Manuel de la Cruz para niños
Datos para niños Juan Manuel de la Cruz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde | |
Nacimiento | 23 de julio de 1756 San Agustín de Talca, Reino de Chile, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1822 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Juan de la Cruz y Bernardotte Silveria Álvarez de Bahamonde y Herrera |
|
Cónyuge | Tomasa Antúnez y Silva María de los Dolores Muñoz Plaza |
|
Hijos | María del Tránsito de la Cruz y Antúnez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde (nacido en San Agustín de Talca el 23 de julio de 1756 y fallecido en Santiago el 12 de febrero de 1822) fue una persona importante en la historia de Chile. Se destacó como militar, propietario de grandes fincas, comerciante y también fue alcalde de la ciudad de Santiago.
Contenido
¿Quién fue Juan Manuel de la Cruz?
Juan Manuel de la Cruz nació en la ciudad de San Agustín de Talca. Sus padres fueron Juan de la Cruz y Bernardotte y Silveria Álvarez de Bahamonde y Herrera. Tuvo varios hermanos, entre ellos Anselmo, Vicente y Nicolás. También fue cuñado de Juan Albano Pereira Márquez.
Se casó dos veces. Su primera esposa fue Tomasa Antúnez y Silva, con quien tuvo una hija llamada María del Tránsito de la Cruz y Antúnez. Su segundo matrimonio fue con María de los Dolores Muñoz Plaza, pero no tuvieron hijos.
La carrera militar y política de Juan Manuel de la Cruz
Desde joven, Juan Manuel de la Cruz sirvió en el ejército. Formó parte de un grupo de soldados a caballo en la región de Maule. Con el tiempo, llegó a ser Capitán de un regimiento llamado "La Princesa" en Santiago.
Más tarde, se mudó a Santiago. Allí, en el año 1807, fue elegido alcalde principal del cabildo, que era como el ayuntamiento de la ciudad en esa época. Por sus servicios, recibió un reconocimiento especial llamado Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.
El Hospital de Talca: Un legado importante
Desde 1764, el cabildo de Talca había querido construir un hospital, pero la idea no se había concretado. Fue gracias a Juan Manuel de la Cruz y su hermano Vicente que este proyecto se hizo realidad.
Juan Manuel compró un terreno cerca de la Plaza de Talca. Además, consiguió que el famoso arquitecto Joaquín Toesca diseñara los planos del hospital. Esto ocurrió alrededor del año 1796. Su idea fue muy bien recibida por todos. En ese tiempo, solo existían dos hospitales en Chile: uno en Santiago y otro en Concepción.
La iniciativa de Juan Manuel inspiró a su hermano Vicente. Juan Manuel prometió donar una gran suma de dinero (4.000 pesos) para el hospital. Su hermano Vicente y su esposa Josefa de Burgos también prometieron 2.000 pesos. Incluso su otro hermano, Nicolás de la Cruz y Bahamonde, que vivía en España, contribuyó con 2.000 pesos.
El Rey de España aprobó la construcción del hospital mediante un documento oficial el 8 de julio de 1803. También le asignó una parte de los impuestos de la región para su mantenimiento.
La vida personal de Juan Manuel de la Cruz
Juan Manuel de la Cruz fue un hombre con muchas propiedades. Era dueño de grandes fincas llamadas "Quecheregua" y "El Culenar". También tenía una casa muy elegante en Santiago, a solo una cuadra de la Plaza de Armas. Esta mansión fue construida siguiendo planos que le envió su hermano Nicolás desde Europa.
Existe un retrato de Juan Manuel de la Cruz, pintado en 1809 por Olavecios Riedmayer.
Para saber más
- Combate de Quechereguas (1814)
- Cabildo colonial
- Hospital de Talca
- Fundación de Talca