Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate para niños
Datos para niños Juan Madinaveitia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de abril de 1861 Oñate (España) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1938 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Valladolid Universidad de Madrid |
|
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Área | Gastroenterología | |
Conocido por | Creador de la escuela gastroenterológica española | |
Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate (nacido en Oñate el 19 de abril de 1861 y fallecido en Barcelona el 21 de septiembre de 1938) fue un médico español muy importante. Se especializó en gastroenterología, que es la rama de la medicina que estudia el aparato digestivo.
Madinaveitia cambió la forma en que se practicaba la medicina en su época. Ayudó a introducir el pensamiento científico en España. Por eso, se le considera el fundador de la especialidad del aparato digestivo en el país.
Contenido
Juan Madinaveitia nació en Oñate, un pueblo de Guipúzcoa. Estudió Medicina y se graduó en las Universidades de Valladolid y Madrid en 1886.
Sus Primeros Pasos y Formación
Después de terminar sus estudios, Juan Madinaveitia comenzó a trabajar como médico en su pueblo natal. Dos años más tarde, se mudó a Madrid. Allí, consiguió un puesto importante como jefe de sala en el Hospital Provincial de Madrid.
En 1888, completó su tesis doctoral, un trabajo de investigación necesario para obtener el título de doctor. En 1903, fue nombrado profesor de Patología General en la Facultad de Medicina de Madrid. Mantuvo este puesto hasta el año 1927.
Una Nueva Forma de Entender la Medicina
A finales del siglo XIX, la medicina en España no era tan avanzada como en otros países de Europa. Los médicos no usaban mucho el método científico. Los diagnósticos a menudo se basaban en ideas, no en pruebas claras.
La relación entre el médico y el paciente era muy superficial. Las universidades no investigaban mucho ni animaban a los estudiantes. La llegada de Madinaveitia cambió todo esto. Fue una verdadera revolución en la forma de practicar y enseñar medicina.
Para introducir el método científico, Madinaveitia hacía autopsias (exámenes de cuerpos después de la muerte) a sus pacientes fallecidos. Contaba con la ayuda de Luis Simarro, un experto en tejidos. Esto le permitía entender mejor las enfermedades.
Su Legado y Alumnos Destacados
Juan Madinaveitia fue un gran maestro. Formó a muchos médicos que luego se hicieron muy famosos. Entre ellos estaban Gregorio Marañón, Luis Urrutia y Teófilo Hernando.
Gracias a su prestigio, algunos de sus alumnos fundaron el Instituto de Patología Digestiva. Este instituto se convirtió en un centro muy importante para el estudio de las enfermedades del aparato digestivo. También investigaban sobre las hormonas (endocrinología) y la nutrición.
Entre 1925 y 1934, el instituto publicó los Anales del Instituto Madinaveitia. Estos eran informes de sus investigaciones y descubrimientos.
Madinaveitia fue amigo y médico personal del famoso pintor Joaquín Sorolla. Sorolla se alojó en su casa de San Sebastián durante algunos veranos.
En San Sebastián, una calle lleva su nombre en su honor.
Sus Escritos y Contribuciones Científicas
Juan Madinaveitia escribió varios libros importantes sobre medicina. Su libro Enfermedades del aparato digestivo (Madrid, 1889) fue el primero sobre este tema en España.
También publicó Fisiología patológica de la digestión (Madrid, 1910) y Enfermedades del esófago y del estómago (Madrid, 1910). Estos libros eran muy útiles para los médicos que querían especializarse en el aparato digestivo. Eran una recopilación de sus conferencias de los años 1907-1908 y 1908-1909.
Colaboró en el Manual de Medicina Interna (Madrid, 1916-1920). Este manual fue escrito por los doctores Teófilo Hernando Ortega y Gregorio Marañón Posadillo. Madinaveitia escribió un capítulo sobre las enfermedades del peritoneo.
Fue presidente honorario de los primeros Congresos Nacionales de Patología Digestiva. Estos congresos se celebraron en Valencia en 1931 y en Barcelona en 1933. En el congreso de Barcelona, se creó la Sociedad Española de Patología Digestiva y de la Nutrición.
Véase también
- Luis Urrutia Guerezta