Juan Miguel Lope Blanch para niños
Datos para niños Juan Miguel Lope Blanch |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de julio de 1927 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 2002 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Española y Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, filólogo | |
Años activo | Siglos XX y XXI | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | José G. Moreno de Alba, Concepción Company y Elizabeth Guadalupe Luna Traill | |
Géneros | Lingüística, lexicología | |
Distinciones |
Orden de Andrés Bello, (1980) |
|
Juan Miguel Lope Blanch (nacido en Madrid, España, el 17 de julio de 1927, y fallecido en la Ciudad de México, México, el 8 de mayo de 2002) fue un importante lingüista y filólogo. Un lingüista es alguien que estudia el lenguaje y sus reglas, mientras que un filólogo se especializa en el estudio de textos antiguos y la historia de las palabras.
Lope Blanch era de origen español y luego obtuvo la nacionalidad mexicana. Se dedicó a investigar cómo se habla el español en diferentes lugares, especialmente en México. Estudió las palabras y expresiones propias de México, incluyendo las que vienen de lenguas indígenas, las frases que usamos en el día a día y los dichos populares. También analizó cómo se hablaba el español en siglos pasados a través de textos antiguos.
Es muy conocido por haber organizado dos grandes colecciones de grabaciones de habla, llamadas "corpus". Estas colecciones son muy valiosas para entender la historia del idioma. Una de ellas fue el "Habla de la Ciudad de México" (hecha entre 1960 y 1969) y la otra el "Habla de la República Mexicana" (entre 1970 y 1980). Ambos proyectos se realizaron en El Colegio de México.
Contenido
¿Cómo se formó Juan Miguel Lope Blanch?
Juan Miguel Lope Blanch estudió Filología Románica en la Universidad Central de Madrid en España. También hizo un diplomado en Lingüística Española en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Santander. Tuvo maestros muy importantes como Dámaso Alonso y Rafael Lapesa.
A principios de los años 1950, se mudó a México gracias a una beca. Su objetivo era trabajar en la Nueva Revista de Filología Hispánica, una revista especializada en el estudio del idioma.
Su trayectoria como profesor
Entre 1954 y 1961, Juan Miguel Lope Blanch escribió muchos artículos para la Nueva Revista de Filología Hispánica. Al mismo tiempo, comenzó a dar clases de Gramática Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta misma universidad, continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en Letras Españolas en 1962.
Durante más de cincuenta años, siguió enseñando en la UNAM. Muchos de sus alumnos se convirtieron en lingüistas destacados, como José G. Moreno de Alba, quien llegó a ser director de la Academia Mexicana de la Lengua. También fue profesor en El Colegio de México y la Universidad Iberoamericana. Además, fue profesor invitado en universidades de otros países, como la Universidad de Arizona y la Universidad de Stanford en Estados Unidos.
Contribuciones importantes a la lingüística
En 1961, Juan Miguel Lope Blanch participó en la creación del Anuario de Letras de la UNAM. También fue el creador de los programas de maestría y doctorado en Lingüística Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1967, fundó el Centro de Lingüística Hispánica, que dirigió por veintisiete años. Este centro se unió más tarde al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. También creó el Seminario de Dialectología y colaboró en el Atlas lingüístico de México, una obra muy grande de seis tomos publicada por El Colegio de México.
Proyectos y asociaciones internacionales
Lope Blanch también realizó investigaciones para un proyecto internacional llamado "Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica". Este proyecto era de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), de la cual fue presidente de 1987 a 2002.
Fue vicepresidente de la Fedération Internationale des Langues et Littératures Modernes de la Unesco de 1975 a 1981. Fue miembro de varias academias de la lengua en diferentes países, como la Academia Argentina de Letras y la Academia Chilena de la Lengua.
A lo largo de su vida, dio conferencias en muchas universidades alrededor del mundo. Visitó países como Argentina, Austria, Estados Unidos, Francia, Italia, Puerto Rico, Luxemburgo y Suecia, compartiendo sus conocimientos sobre el idioma español.
Reconocimientos y premios
Juan Miguel Lope Blanch recibió muchos premios y honores por su importante trabajo:
- En noviembre de 1980, el gobierno de Venezuela le otorgó la Orden de Andrés Bello.
- Desde 1984, fue nombrado Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.
- También en 1984, la Universidad Nacional Autónoma de México lo nombró Profesor Emérito.
- En 1987, recibió el Premio Universidad Nacional en Humanidades de la UNAM.
- En 1990, el rey de España le concedió el título de Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
- En 1995, el gobierno de México le entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.
- En 1999, el gobierno de España le otorgó la Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Sus publicaciones más destacadas
Juan Miguel Lope Blanch escribió más de cuatrocientos artículos y alrededor de cuarenta libros. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen:
- Observaciones sobre la sintaxis del español hablado en México
- En torno a las vocales caedizas en el español de México (1963)
- Vocabulario mexicano relativo a la muerte (1963)
- El español en América (1968)
- El léxico indígena en el español de México (1969)
- El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana (1971)
- Dialectología mexicana y sociolingüística (1974)
- El concepto de oración en la lingüística española (1979)
- Análisis gramatical del discurso (1983)
- El habla de Diego de Ordaz (1985)
- Estudios sobre el español de Yucatán (1987)
- El español hablado en el suroeste de los Estados Unidos (1989)
- El habla popular de la República mexicana. Materiales para su estudio (1995)
- El español de América y el español de México (2000)
Los proyectos más grandes en los que participó fueron:
- El Atlas lingüístico de México, una obra de seis tomos donde fue director y coordinador.
- El Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. En su honor, este proyecto fue renombrado como Proyecto de la norma culta hispánica Juan M. Lope Blanch en 2003.