Juan León ''Leoncillo'' para niños
Datos para niños Juan León Leoncillo |
||
---|---|---|
Un hecho célebre de Juan León, Leoncillo. Dibujo de José Chaves Ortiz, litografía de Bordanova, La Lidia, Madrid, 21 de julio de 1884. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Juan León y López | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1788 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1854 Utrera, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Alternativa | 6 de mayo de 1821, Madrid. Padrino: Curro Guillén. |
|
Retirada definitiva | 1851 | |
Juan León y López, conocido como Leoncillo, nació en Sevilla, España, el 2 de septiembre de 1788, y falleció en Utrera, también en España, el 5 de octubre de 1854. Fue un importante matador de toros que vivió entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Se hizo muy conocido por su emocionante rivalidad en la plaza con otro torero famoso, Antonio Ruiz ''El Sombrerero''.
Contenido
¿Cómo fue la carrera de Leoncillo?
Juan León se convirtió en matador de toros oficial, lo que se conoce como "tomar la alternativa", en Madrid el 29 de abril de 1821. Su padrino en esta importante ceremonia fue Francisco Herrera, más conocido como "Curro Guillén". Leoncillo fue una figura destacada en los ruedos, admirado por su valentía y su forma de torear.
Sus primeros pasos en el toreo
Desde muy joven, Juan León visitaba el matadero de Sevilla, un lugar donde muchos toreros de la época, como Curro Guillén, practicaban y mejoraban sus habilidades. En 1810, Leoncillo comenzó a participar en festejos taurinos por diferentes pueblos de Andalucía. Al principio, trabajaba como banderillero, que es la persona que coloca las banderillas al toro.
En 1811, tuvo que actuar como matador por primera vez en Lora del Río (Sevilla). Esto ocurrió cuando su compañero Arestoy, para quien trabajaba como banderillero, resultó herido.
Ascenso y momentos clave
Durante la temporada de 1814, Leoncillo ya figuraba en la Maestranza de Sevilla como banderillero, usando el apodo de "Costura". Entre 1816 y 1819, ya toreaba como "media espada" (un tipo de torero) en la plaza de Madrid. En esta época, se destacó en festejos junto a otros toreros importantes como Cándido, Curro Guillén y El Sombrerero.
En 1820, el 20 de mayo, Juan León estuvo presente en Ronda cuando ocurrió un triste accidente: el toro que él lidiaba hirió gravemente a Curro Guillén, quien falleció poco después. A pesar de este suceso, Leoncillo siguió ganando mucha popularidad, en parte gracias a su fuerte competencia con Antonio Ruiz "El Sombrerero".
Últimos años y retirada
Entre 1840 y 1850, Leoncillo sufrió varias heridas importantes debido a su estilo de toreo, que siempre fue muy arriesgado y valiente. Finalmente, el 25 de mayo de 1851, sufrió otra cogida en Aranjuez. Este incidente lo llevó a tomar la decisión de retirarse de los ruedos.
Juan León "Leoncillo" falleció en Utrera, en la provincia de Sevilla, el 5 de octubre de 1854.