robot de la enciclopedia para niños

Juan José Hernández (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Hernández
Información personal
Nacimiento 17 de octubre de 1931
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Fallecimiento 27 de marzo de 2007
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritor
Miembro de Frente de Liberación Homosexual
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Juan José Hernández (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 17 de octubre de 1931 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 27 de marzo de 2007) fue un importante escritor y poeta argentino. Su obra literaria es muy valorada y dejó una huella en la cultura de su país.

La vida de Juan José Hernández

¿Dónde nació y cómo comenzó su carrera?

Juan José Hernández nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1931. Desde joven mostró interés por la escritura. Su primer libro de poemas, que incluía Negada permanencia y La siesta y la naranja, fue publicado en 1952. Cinco años después, en 1957, publicó su segundo poemario, Claridad Vencida.

¿Por qué se mudó a Buenos Aires?

Cuando era un joven adulto, Juan José Hernández se mudó de su natal Tucumán. Primero fue a Rosario con la idea de estudiar medicina, pero al año siguiente se estableció en Buenos Aires. Su principal objetivo era dedicarse por completo a la literatura. Esta mudanza también le permitió encontrar un ambiente cultural más amplio y abierto.

En septiembre de 1955, hubo un cambio de gobierno en Argentina. Durante este período, muchas personas fueron detenidas por sus ideas o por su forma de vida. Juan José Hernández fue una de ellas y estuvo detenido por un tiempo. Después de dos meses, fue liberado.

¿Qué obras importantes escribió?

En 1965, Juan José Hernández se destacó como escritor de cuentos con la publicación de El Inocente. Esta obra lo hizo conocido en el mundo literario.

En 1971, publicó su única novela, La ciudad de los sueños. Ese mismo año, fue uno de los fundadores de un grupo llamado Frente de Liberación Homosexual. En este grupo, Juan José fue una figura importante que trabajó para promover la igualdad y los derechos de las personas.

También escribió una obra de teatro llamada La lluvia de fuego junto a la reconocida escritora Silvina Ocampo. Esta obra se estrenó en París. Años después, en 1999, Juan José hizo público que hubo un desacuerdo sobre la autoría de la obra.

¿En qué otros trabajos se desempeñó?

Además de escribir sus propias obras, Juan José Hernández también fue traductor. Tradujo textos de importantes autores como Paul Verlaine, Jean Cassou y Tennessee Williams.

Trabajó en el diario La Prensa, donde firmaba sus artículos como Hernández Ledesma.

Su talento fue reconocido con importantes premios. En 1969, recibió la prestigiosa Beca Guggenheim, que es un apoyo para artistas y científicos. En 1984, también fue galardonado con el Premio Konex.

¿Cómo fue el final de su vida?

Juan José Hernández falleció el 27 de marzo de 2007 a causa de una enfermedad. Dejó una novela sin terminar, que se llamaría Toukoumán.

Después de su fallecimiento, el escritor Jorge Cruz lo describió en el diario La Nación como un "escritor ejemplar". Destacó su talento y la disciplina en su escritura, valorando la claridad y la buena estructura de sus textos.

La biblioteca de Juan José Hernández, junto con la de su amigo y colega escritor José Bianco, fue donada a la Universidad Torcuato Di Tella en 2008.

Obras destacadas

Novelas

  • 1971: La ciudad de los sueños

Cuentos

  • 1965: El inocente
  • 1997: La favorita
  • 1992: La señorita estrella y como si estuviera jugando
  • 1996: Así es mamá (cuentos completos)
  • 2004: La ciudad de los sueños (narrativa completa)

Ensayos

  • 2003: Escritos irreberentes

Poesía

  • 1952: Negada permanencia
  • 1952: La siesta y la naranja
  • 1957: Claridad vencida
  • 1966: Elegía, naturaleza y la garza
  • 1966: Otro verano
  • 2001: Desideratum (obra poética completa)
kids search engine
Juan José Hernández (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.