robot de la enciclopedia para niños

Juan José Domenchina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Domenchina
Juan José Domenchina.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1898
Madrid (España)
Fallecimiento 27 de octubre de 1959
Ciudad de México (México)
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ernestina de Champourcín
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Género Poesía
Partido político Izquierda Republicana

Juan José Domenchina Moreu (nacido en Madrid, España, el 18 de mayo de 1898 y fallecido en Ciudad de México, México, el 27 de octubre de 1959) fue un importante escritor y crítico literario español. Se le considera parte de la generación del 27, un grupo de artistas y escritores que destacaron en España en esa época.

La vida de Juan José Domenchina

Juan José Domenchina nació en una familia de ingenieros. Estudió bachillerato en Madrid, su ciudad natal. También cursó Magisterio en la Escuela Normal de Toledo. Allí obtuvo un título de maestro, aunque nunca llegó a ejercer esa profesión.

Sus inicios como crítico literario

Desde muy joven, Domenchina empezó a colaborar como crítico literario. Escribía para periódicos y revistas importantes de su tiempo. Algunas de estas publicaciones fueron Los Lunes de El Imparcial, España y La Pluma. También colaboró en la Revista de Occidente y en el diario El Sol. Para este último, usaba el seudónimo de Gerardo Rivera. Era conocido por asistir a reuniones de escritores en el Hotel Regina durante la época de la República.

Su trabajo con Manuel Azaña

En 1921, Juan José Domenchina conoció a Manuel Azaña. Azaña fue una figura política muy relevante en España. Domenchina se convirtió en su secretario particular. Sin embargo, en 1935, tuvo que dejar su puesto por problemas de salud. Sufría de fuertes dolores reumáticos que a veces lo dejaban sin poder moverse.

En junio de 1936, fue nombrado delegado del gobierno para el Instituto del Libro Español. En noviembre de 1936, se casó con la también poeta Ernestina de Champourcín. La había conocido en 1930.

El exilio y sus últimos años

Cuando fue nombrado jefe del Servicio Español de Información, creó el Boletín de Información. También fundó el Suplemento Literario del Servicio Español de Información. En este suplemento colaboró el famoso poeta Antonio Machado. En enero de 1938, Domenchina fue nombrado secretario del Gabinete Diplomático de Azaña.

Al finalizar la Guerra Civil Española, Domenchina y su esposa se exiliaron. Primero fueron a Francia en febrero de 1939. Estuvieron tres meses en Toulouse y luego en París. Finalmente, se establecieron en México. Allí, Azaña le ayudó a conseguir un puesto en la Casa de España. En México, Domenchina trabajó en labores editoriales, principalmente como traductor. Vivió allí con su esposa, su madre, su hermana y sus sobrinos.

Falleció en México el 27 de octubre de 1959 a causa de una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en el cementerio español de la capital mexicana.

La obra literaria de Juan José Domenchina

Juan José Domenchina tuvo una formación literaria muy sólida. Su estilo poético era muy personal. Estaba influenciado por el conceptismo y el barroco. Le gustaba mucho leer a Francisco de Quevedo. Fue uno de los primeros de su generación en publicar un libro de poemas.

Primeros poemarios y estilo

Su primer libro de versos fue Del poema eterno, publicado en 1917. Le siguió Las interrogaciones del silencio (1918). Alcanzó la fama con La corporeidad de lo abstracto (1929). Este libro contenía sonetos con un lenguaje complejo y un vocabulario muy elaborado. En él, intentaba dar forma a emociones y conceptos abstractos.

Continuó su carrera poética con El tacto fervoroso (1930) y Dédalo (1932). Este último libro se acercaba al surrealismo y estaba escrito en versículos. En Dédalo, exploraba las pasiones humanas que se esconden en el subconsciente.

En 1933 publicó Margen. En 1934, con solo 36 años, reunió sus Poesías completas (1915-1934). Le gustaba la poesía de Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry y Miguel de Unamuno. Antes de la Guerra Civil, su poesía era muy intelectual y elaborada. Esta etapa se cerró con la selección de sus poemas titulada Poesías escogidas (1915-1939), publicada en México en 1940.

La poesía en el exilio

El exilio cambió su poesía. Se volvió más existencial y melancólica. Retomó formas clásicas como los sonetos y las décimas. Con un estilo que recordaba a Quevedo, expresaba su nostalgia por España, especialmente por Madrid. También reflexionaba sobre lo breve que es la vida y esperaba la muerte con calma. Su lenguaje se hizo más sencillo.

Publicó libros importantes durante el exilio, como Destierro (1942) y Pasión de sombra (1944). También escribió Tres elegías jubilares (1946), dedicando una de ellas a Azaña. Otros títulos fueron La sombra desterrada (1950) y El extrañado (1958). Este último es considerado su mejor obra de esta etapa.

Gracias a su esfuerzo, se dio a conocer la obra de otros escritores españoles exiliados. Publicó una serie de artículos en el diario Hoy llamados Pasión y muerte de la República Española. En ellos, contaba su experiencia junto a Manuel Azaña. También escribió una Antología de la poesía española contemporánea. Esta antología ayudó a difundir la poesía moderna española en América.

Sus novelas

Como novelista, Domenchina tuvo un estilo y una técnica muy originales, aunque escribió pocas obras. Publicó la novela corta El hábito (1920). Su obra más destacada en este género fue La túnica de Neso (1929), una novela vanguardista y con toques de humor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Domenchina Facts for Kids

  • Exilio republicano español en México
  • Literatura española del exilio
kids search engine
Juan José Domenchina para Niños. Enciclopedia Kiddle.