Juan José Badiola para niños
Datos para niños Juan José Badiola |
||
---|---|---|
![]() Badiola en una conferencia en el canal de YouTube de Cultura de la Universidad de Zaragoza (2020).
|
||
|
||
Rector de la Universidad de Zaragoza | ||
1992-2000 | ||
Predecesor | Vicente Camarena Badía | |
Sucesor | Felipe Pétriz Calvo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan José Badiola Díez | |
Nacimiento | 1 de septiembre de 1948 León (España) |
|
Residencia | León | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Veterinario, investigador, profesor titular y patólogo animal | |
Área | Patología veterinaria, encefalopatía espongiforme bovina y prion | |
Empleador |
|
|
Distinciones | Insignia de Oro de ASAJA | |
Juan José Badiola Díez (nacido en León, España, en 1948) es un veterinario e investigador muy reconocido en España. Fue vicerrector de investigación y luego rector (la máxima autoridad) de la Universidad de Zaragoza.
Es especialmente conocido por ser un experto en la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), una enfermedad que se conoce popularmente como el "mal de las vacas locas". Entre 1988 y 1997, formó parte de un comité científico de la Unión Europea que evaluaba las investigaciones sobre esta enfermedad. En 2003, fue nombrado miembro del Consejo de Estado de España, un órgano que asesora al gobierno.
Contenido
Trayectoria académica de Juan José Badiola
Juan José Badiola comenzó sus estudios de veterinaria en 1972 en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se graduó y poco después empezó su carrera como profesor en la Facultad de Veterinaria.
Tres años más tarde, obtuvo su doctorado, que es el título universitario más alto. También recibió un premio especial por su excelente rendimiento académico.
Su carrera como profesor
Entre 1976 y 1983, se trasladó a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Allí trabajó como profesor. En 1983, se convirtió en profesor titular, lo que significa que obtuvo un puesto permanente.
Desde 1985 hasta 2001, enseñó en el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Durante esos años, también ocupó cargos importantes en el Consejo de Universidades, llegando a ser su presidente durante ocho años, desde 1992 hasta 2000.
¿En qué áreas ha investigado Juan José Badiola?
Gracias a sus amplios conocimientos en virología (el estudio de los virus), las contribuciones de Juan José Badiola son muy importantes. Ha investigado sobre la encefalopatía espongiforme bovina (el "mal de las vacas locas"), la gripe aviar y porcina, la COVID-19 y la viruela del mono.
A principios del año 2000, cuando apareció el "mal de las vacas locas", se hizo muy conocido. Esto fue por su trabajo como director del Centro Nacional de Referencia de EEB. Publicó artículos sobre cómo la enfermedad podía llegar a la cadena alimentaria y afectar a los humanos.
Entre las decisiones importantes que tomó, se incluye la obligación de retirar ciertas partes de las reses (como la columna vertebral) que se iban a consumir. También se decidió sacrificar a cientos de animales en las granjas donde se detectaron vacas con síntomas de la enfermedad.
Además, Juan José Badiola tiene la patente de una prueba llamada ELISA. Esta prueba sirve para detectar el virus Maedi-Visna, que afecta a las ovejas y cabras y puede ser mortal.
Fue asesor del Programa Nacional de Vigilancia y Control de la EEB. También fue presidente del Colegio de Veterinarios de España. Durante la Pandemia de COVID-19, participó en varios medios de comunicación para informar a la población.
Su visión sobre las pandemias
Badiola ha explicado que las pandemias de gripe suelen ocurrir cada 30 o 40 años. Todas provienen de un virus de origen animal que se combina con otros virus de la gripe. Por ejemplo, en la gripe A, se combinaron un virus humano, uno aviar y dos porcinos.
Él cree que la próxima pandemia no será una gripe, sino que estará relacionada con otras enfermedades infecciosas, como el dengue. Ha dicho que de las enfermedades que están apareciendo ahora, surgirán nuevas pandemias.
Actualmente, se conocen unos 18.000 tipos de virus. En los últimos 30 años, han aparecido más de 40 nuevos patógenos (agentes que causan enfermedades). Esto significa que hay unas 300 zoonosis (enfermedades que se transmiten de animales a humanos). El 60% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas y el 75% tienen origen animal.
Por eso, Badiola apoya el concepto de "One Health" (Una Sola Salud). Esta idea busca mejorar la salud de los animales, las personas y el medio ambiente, ya que están conectadas. Es un proceso dinámico que puede ayudar a controlar las enfermedades que van apareciendo.
Reconocimientos y premios
Por su importante trayectoria, Juan José Badiola ha recibido varios reconocimientos:
- La Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.
- La Medalla de Plata al Mérito de la Guardia Civil.
- La Placa al Mérito de la Junta de Castilla-La Mancha.
- El Premio Balmis® del Rotary Club Alicante.
- La Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Además, ha sido nombrado Hijo Adoptivo de Zaragoza, lo que significa que la ciudad lo considera como uno de sus ciudadanos más queridos.