Juan García de la Hinojosa para niños
Juan García de la Hinojosa, conocido también como «Mulatero», fue un marinero y explorador español que nació en Guadalmez, España, a finales del siglo XV. Es famoso por ser uno de los sesenta y siete españoles que acompañaron a Vasco Núñez de Balboa en el importante descubrimiento del Océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513. Se dice que fue él quien grabó con un puñal la fecha y el nombre de los Reyes Católicos en la corteza de un árbol, para dejar constancia de este gran hallazgo.
Datos para niños Juan García de la Hinojosa |
||
---|---|---|
Vasco Núñez de Balboa, líder de la expedición.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | finales del siglo XV Guadalmez, España |
|
Fallecimiento | 1539 o 1540 Ciudad de Panamá, Panamá |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marinero, descubridor | |
Conocido por | Descubrimiento del Océano Pacífico |
Contenido
¿Quién fue Juan García de la Hinojosa?
Sus primeros años
Juan García de la Hinojosa, o Juan García «Mulatero» como también se le llamaba, nació en la pequeña localidad de Guadalmez, en España, a finales del siglo XV. Parece que quedó huérfano y sin hermanos a una edad temprana. Cuando falleció, sus únicos herederos fueron sus primas Isabel Ruiz y Beatriz López, y su primo Álvaro Pacheco, todos de Guadalmez.
Su llegada a América
Juan García llegó a la Isla de La Española (donde hoy se encuentran la República Dominicana y Haití) desde Sevilla. Allí, en Santo Domingo, empezó a aprender y a trabajar como marinero en las aguas del mar Caribe.
A principios de 1513, se trasladó al continente americano, a una región conocida entonces como Castilla del Oro. Esta zona abarcaba partes de lo que hoy son Panamá y Honduras. Específicamente, llegó a la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, fundada en 1510 por Vasco Núñez de Balboa.
La búsqueda de un nuevo mar
Núñez de Balboa, que era gobernador, había explorado y conquistado el istmo de Panamá. Un día, escuchó de un líder indígena llamado Panquiaco que existía otro mar hacia el sur. Panquiaco contó que la gente de ese lugar era tan rica que usaban objetos de oro para comer y beber.
Para encontrar este nuevo mar, Núñez de Balboa reunió a los hombres que vivían en Santa María. Entre ellos estaba Juan García de la Hinojosa. La expedición, compuesta por 190 españoles, guías indígenas y perros, comenzó el 1 de septiembre de 1513.
El descubrimiento del Océano Pacífico
El viaje y la llegada
La expedición partió de Santa María en un barco pequeño y diez canoas indígenas, siguiendo la costa. Luego, el 6 de septiembre, se adentraron en la selva. Después de varios días de viaje y algunos enfrentamientos, llegaron a la zona del líder indígena Torecha.
En este lugar, tuvieron una batalla. Aunque ganaron, muchos de los expedicionarios estaban muy cansados y heridos. Por eso, muchos decidieron quedarse a descansar. Sin embargo, Juan García de la Hinojosa fue uno de los 70 españoles que continuaron el viaje el 24 de septiembre junto a Núñez de Balboa.
Un momento histórico
Al día siguiente, 25 de septiembre de 1513, al mediodía, llegaron a la cima de una cordillera. Desde allí, pudieron ver las aguas de un gran mar, al que llamaron el Mar del Sur. Hoy lo conocemos como el Océano Pacífico.
Mientras un sacerdote cantaba una oración de agradecimiento, y los demás hombres levantaban montones de piedras con alegría, Juan García grabó la fecha y los nombres de los reyes de Castilla, Isabel y Fernando, en la corteza de un árbol. Un escribano, Andrés de Valderrábano, anotó los nombres de los 67 españoles que estuvieron con Vasco Núñez de Balboa en ese momento tan importante.
Explorando el nuevo mar
La expedición bajó la cordillera y se adentró en otras tierras. Desde allí, se formaron tres grupos para buscar caminos que llevaran directamente al mar. Es muy probable que Juan García estuviera en el grupo de Alonso Martín, quien llegó a la orilla del mar dos días después. Se subieron a una canoa y navegaron por primera vez en esas aguas.
El 29 de septiembre, Núñez de Balboa, con su espada y un estandarte de la Virgen María, entró en el mar hasta las rodillas y tomó posesión de él en nombre de los reyes de Castilla. Como ese día era la festividad de San Miguel, la bahía recibió ese nombre.
La búsqueda de riquezas
Los exploradores querían encontrar lugares con mucho oro. Se dirigieron a las tierras de otros líderes indígenas, a quienes vencieron, obteniendo un buen botín de oro y perlas. Allí, escucharon hablar de la abundancia de perlas en unas islas.
A pesar de que ya era octubre, se embarcaron en canoas hacia ese grupo de islas. Bautizaron a la isla más grande como Isla Rica (hoy Isla del Rey) y al conjunto de ellas como Archipiélago de las Perlas.
El regreso y los últimos años
El 3 de noviembre de 1513, comenzaron el viaje de regreso. Después de pasar por varios pueblos indígenas, el 17 de enero de 1514 llegaron al puerto de Careta. A finales de enero de 1514, todos los españoles de la expedición, incluyendo a Juan García, estaban de nuevo en La Antigua. Allí, se repartieron el oro que habían conseguido en el viaje.
Juan García de la Hinojosa pasó los siguientes años en las tierras de Honduras y Panamá. Es posible que en esa época recibiera el apodo de «Mulatero» porque se dedicó al negocio de alquilar mulas. Como era un aventurero que buscaba fortuna, se unió a la expedición que Francisco Pizarro y Diego de Almagro estaban preparando en 1524 para conquistar el Perú.
Permaneció en Perú hasta 1539. Cansado de las batallas y los viajes, decidió regresar a su pueblo natal, Guadalmez, con una gran fortuna. Sin embargo, falleció en la Ciudad de Panamá en 1539 o 1540.
El 11 de junio de 1540, sus primas Isabel y Beatriz pidieron que todos los bienes que su primo dejó al morir en Panamá fueran enviados a España, junto con su testamento.