Juan Bautista del Vado para niños
Datos para niños Juan Bautista del Vado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1625 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1691 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y violinista | |
Juan Bautista del Vado y Gómez de la Cruz (nacido en Madrid alrededor de 1625 y fallecido en Madrid el 22 de febrero de 1691) fue un importante compositor, organista y músico de instrumentos de cuerda. Trabajó en la Real Capilla y en la Real Cámara de la corte española.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista del Vado?
Juan Bautista del Vado fue un músico muy talentoso que vivió en el siglo XVII. Su vida estuvo dedicada a la música, siguiendo los pasos de su familia. Llegó a ser uno de los músicos más importantes de la corte del rey de España.
Sus Primeros Años y Familia Musical
Juan Bautista nació en una familia de músicos. Su padre, Felipe del Vado, tocaba instrumentos como el violón, la corneta y la chirimía para el rey. Su madre, Catalina Gómez de la Cruz, también venía de una familia de famosos músicos de violón. Gracias a esto, Juan Bautista aprendió música desde muy pequeño en su propia casa.
Su Carrera en la Corte Real
Desde 1641, Juan Bautista ya tocaba instrumentos de la familia del violín. A veces, el maestro de la Real Capilla, Carlos Patiño, lo llamaba para tocar en la capilla o en fiestas de disfraces.
No fue hasta el 19 de agosto de 1650 que consiguió un puesto temporal en la Real Capilla. Una condición era que debía practicar con el músico de violón más antiguo. En 1655, su madre dejó su puesto y Juan Bautista pudo ocuparlo de forma permanente.
Reconocimientos y Nuevos Puestos
En 1654, Juan y su hermano Bernabé del Vado fueron nombrados caballeros hidalgos. Esto significaba que pertenecían a la nobleza de Madrid. Más tarde, Juan Bautista fue nombrado oficialmente organista de la Real Capilla, aunque ya venía haciendo ese trabajo.
El 12 de noviembre de 1667, obtuvo un puesto como músico de violón en la Real Cámara de la reina madre, Mariana de Austria, gracias a su gran habilidad.
Su Vida Familiar
Juan Bautista se casó con Isabel de Lazarrága. Ella era hija de Justo de Lazárraga, quien también era músico en la Real Capilla. Tuvieron un hijo llamado Sebastián Francisco del Vado.
Maestro del Rey y Últimos Años
Desde 1677, Juan Bautista fue maestro de música del joven rey Carlos II durante tres años. Tuvo que dejar este trabajo porque su salud empeoró: se quedó sordo y paralítico.
Aunque pidió ayuda económica, se la negaron. Esto fue porque ya tenía varios puestos y recibía un buen sueldo. Para ganar más dinero, componía canciones para obras de teatro. Después de la muerte de otro compositor importante, Juan Hidalgo, en 1685, Juan del Vado ganó aún más reconocimiento en la corte.
Falleció el 22 de febrero de 1691 y fue enterrado en el convento del Carmen Calzado, al igual que sus padres y su hermano.
Obras Musicales de Juan Bautista del Vado
Juan Bautista del Vado fue un compositor muy reconocido en su tiempo y también después.
Composiciones Importantes
En 1667, dedicó un libro a la reina Mariana llamado Misas de facistol y cánones enigmáticos. Este libro, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España, podría haber sido para enseñar música al rey Carlos II. Contiene ocho "cánones enigmáticos" que muestran cómo la música se conectaba con otras artes en el estilo barroco.
Una de sus misas, Quasi turba exalta vocem tuam, fue muy innovadora. Introdujo el clarín, un instrumento que se usaba más en la música popular. Esto causó algo de debate, pero al final fue aceptado. También compuso misas para varias voces, lo cual era diferente al estilo común de la época.
Canciones Populares y Otras Obras
Algunas de sus canciones populares fueron muy famosas. Por ejemplo, Molinillo que muele amores aparece en una obra de teatro de Lope de Vega. También terminó la canción Ruiseñor que volando vas, que había empezado a componer Juan Hidalgo, para una obra de Calderón de la Barca.
Escribió muchas misas, como Ave Maris Stella en diferentes versiones. También compuso cánones como Armonía de Dios y El Hércules peregrino, y tonos como A una garza.
Su obra para órgano incluye cuatro piezas llamadas "tientos", que se encuentran en un manuscrito en la Biblioteca pública municipal de Oporto.
Juan del Vado dejó gran parte de sus composiciones a su hijo, Sebastián Francisco del Vado, en su testamento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan del Vado Facts for Kids