José de Liñán para niños
José Pascual de Liñán y Eguizábal, también conocido como el Conde de Doña Marina, fue una persona importante en España. Nació en Madrid el 19 de junio de 1858 y falleció en Miraflores de la Sierra el 18 de noviembre de 1934. Fue escritor, periodista, historiador, poeta, abogado y político.
Datos para niños José de Liñán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Pascual de Liñán y Eguizábal | |
Nacimiento | 19 de junio de 1858 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 18 de noviembre de 1934 Miraflores de la Sierra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, periodista, historiador, poeta y abogado | |
Seudónimo | Conde de Doña Marina | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Contenido
Vida y Carrera de José de Liñán
José de Liñán nació en una familia importante de Aragón. Su abuelo paterno, Pascual de Liñán y Dolz de Espejo, fue un general que luchó en la Guerra de la Independencia Española y en México. Su abuelo materno, José Eugenio de Eguizábal, fue un reconocido experto en leyes.
Primeros Pasos y Educación
Desde joven, José de Liñán mostró interés por la política. A los veinte años, publicó una obra de su abuelo materno. En 1879, antes de cumplir los veintiún años, ya había terminado sus estudios de Leyes y Administración, incluyendo un doctorado. Comenzó su carrera como abogado fiscal sustituto en la Audiencia de Madrid.
Ese mismo año, fue elegido secretario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Más tarde, llegó a ser presidente de la sección de Derecho Público y Economía Política.
Carrera en el Periodismo
En 1887, José de Liñán fue nombrado director del periódico La Verdad en Santander. Al año siguiente, se trasladó a Bilbao para dirigir El Basco, un diario muy influyente en el País Vasco.
En su época como periodista, sufrió un incidente mientras dirigía La Verdad. Un amigo de su padre le advirtió sobre un plan en su contra. En respuesta, Liñán escribió un poema.
En 1889, participó en un concurso para recordar un evento histórico y ganó dos premios, uno de ellos un plato de plata regalado por Carlos VII. También presentó un trabajo sobre la prensa en el Congreso Católico de Zaragoza.
Título de Conde de Doña Marina
En 1891, José de Liñán obtuvo el título de Conde de Doña Marina a través de su esposa, Josefa de Heredia y de Saavedra. Ella había heredado el título de su padre, quien era una figura muy destacada en la nobleza española.
Actividad Política y Últimos Años
En 1897, Liñán dejó la dirección de El Basco y pasó a dirigir El Correo de Guipúzcoa en San Sebastián. En las elecciones de 1898, se presentó como candidato a diputado, pero no ganó. Además de sus trabajos en periódicos, escribió muchos artículos y folletos sobre diversos temas.
Fue vicepresidente de la Junta Regional Jaimista de Castilla la Nueva y presidente de la Provincial de Madrid. En 1918, asumió la Jefatura Regional de Castilla la Nueva. En 1931, volvió a unirse a la Comunión Tradicionalista. A pesar de perder la vista, siguió escribiendo para el periódico El Universo.
José de Liñán fue considerado un gran pensador y tuvo amistad con importantes intelectuales de su tiempo, como Marcelino Menéndez Pelayo y José María de Pereda. Tuvo un hijo, Narciso José de Liñán y Heredia, quien heredó su título. Fue enterrado en el panteón familiar en Miraflores de la Sierra.
Obras Publicadas
José de Liñán escribió varias obras, incluyendo:
- Dos estudios históricos sobre Escritores de la casa de Sástago (1883) y sobre Don Blasco de Alagón y Roger de Lauria.
- Un folleto sobre temas sociales llamado Lo que pide el obrero; artículos publicados en El Basco (1890).
- Un Estudio sobre la libertad de testar (1883).
- Un folleto sobre Extradición y otro titulado La política del Rey (1889).
También escribió poesías y usó varios seudónimos, como E. Quis, Jaime de Lobera y Tirso de Aragón.