robot de la enciclopedia para niños

José White para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José White Laffite
JosephWhiteRet.jpg
José White en París.
Información personal
Nacimiento 1 de enero de 1836
Matanzas, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Fallecimiento 15 de marzo de 1918
París, Bandera de Francia Francia
Nacionalidad CubaCuba
Familia
Padres Carlos White Lafitte y María Escolástica
Educación
Educado en Conservatorio de París
Alumno de
  • Jean-Delphin Alard
  • Napoléon Henri Reber
Información profesional
Ocupación Músico
Cargos ocupados Director (1877-1889)
Instrumento Violín
Archivo:José White 1856
José White en 1856, a los veinte años de edad, al recibir el Primer Premio de Violín en el Conservatorio de París.

José Silvestre de los Dolores White Lafitte (nacido en Matanzas, Cuba, el 1 de enero de 1836 y fallecido en París, Francia, el 15 de marzo de 1918), conocido como José White, fue un talentoso violinista y compositor cubano. Es recordado como una figura importante en la música clásica.

Biografía de José White

José White fue hijo de Carlos White Lafitte, un comerciante de origen francés, y de María Escolástica, una mujer afrocubana que había sido liberada. Nació justo después de la medianoche del 31 de diciembre de 1835, aunque fue bautizado el 17 de enero de 1836, fecha que a menudo se usa como su cumpleaños.

Sus Primeros Pasos en la Música

Desde muy pequeño, con solo cuatro años, José mostró un gran interés por el violín que tocaba su padre como pasatiempo. Su padre comenzó a enseñarle los fundamentos del instrumento el 1 de diciembre de 1840. Tres años después, a finales de 1843, José empezó a tomar clases con José Miguel Román, un violinista. Sin embargo, en 1844, Román fue afectado por un evento histórico complicado, lo que interrumpió sus lecciones. Ese mismo año, José White continuó sus estudios con Pedro Lecerf. Con el tiempo, su padre le compró varios instrumentos, y José aprendió a tocarlos todos.

El Salto a la Fama y Estudios en París

En marzo de 1854, José White dio su primer concierto público en Matanzas. Fue acompañado por el famoso pianista y compositor estadounidense Louis Moreau Gottschalk. Gottschalk lo animó a viajar a Francia para perfeccionar sus estudios de violín. El concierto sirvió para recaudar el dinero necesario para que el joven White pudiera cruzar el Atlántico.

Al año siguiente, en 1855, José White ingresó al prestigioso Conservatorio de París. Allí fue muy valorado por grandes músicos como Gioachino Rossini. Estudió violín con Jean-Delphin Alard, uno de los violinistas franceses más importantes. También aprendió composición con Henri Reber y contrapunto y fuga con Ferdinand Taite. Su talento era tan grande que, después de solo un año de estudio, el 29 de julio de 1856, ganó el primer premio del Conservatorio de París.

Regreso a Cuba y Carrera Internacional

Entre 1857 y 1858, José White fue el primer violín en un cuarteto de cuerda en París. En 1858, tuvo que regresar a Cuba debido a la enfermedad de su padre. En Matanzas, siguió tocando junto a Gottschalk.

De 1861 a 1874, White vivió de nuevo en París. Tuvo mucho éxito como solista y como músico de cámara (tocando en pequeños grupos). En 1865, fue nombrado miembro de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París. Entre sus alumnos de violín se encuentran músicos famosos como George Enescu y Jacques Thibaud.

A principios de 1870, realizó una gira de conciertos por Europa. Después, viajó por América del Norte y del Sur. En 1874, hizo una gira por México. Entre 1875 y 1877, actuó en varias ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, Boston, Washington y Filadelfia.

Director en Brasil y Últimos Años

En 1877, a los 41 años, José White viajó a Brasil. Allí fue nombrado director del Conservatorio Imperial de Río de Janeiro. También trabajó como músico principal (concertino) en la corte del emperador Pedro II.

En 1883, fundó la Sociedad de Conciertos Clásicos en Río de Janeiro junto a Arthur Napoleão. Desde 1889, regresó a París, donde vivió el resto de su vida como violinista, profesor y compositor.

José White tocaba un famoso violín Stradivarius llamado «Canto del Cisne», fabricado en 1737.

Obras Musicales de José White

Como compositor, White recibió influencia de músicos europeos como Henryk Wieniawski y Henri Vieuxtemps. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Un Concierto para violín muy virtuoso.
  • Un Cuarteto de cuerda.
  • Un Bolero para violín y orquesta.
  • Variaciones para clavecín y orquesta.
  • Varias piezas para violín y piano.
  • Su obra más conocida, La bella cubana, una habanera.

José White falleció en París el 15 de marzo de 1918, a los 82 años de edad.

Radionovela sobre su Vida

En septiembre de 2014, la emisora cubana CMBF Radio Musical Nacional comenzó a transmitir una radionovela titulada El alma al fuego. Esta serie se basó en la vida de José White y en el libro José White y su tiempo de Sabine Faivre d'Arcier. La radionovela tuvo 35 capítulos y fue producida por Radio Arte. El guion fue de Pedro Luis Rodríguez y la dirección de Héctor Pérez Ramírez. Contó con las actuaciones de Antonio Arroyo como José White, Isahily Merino como Sofía (su esposa), Marta García como María Laffite de White (su madre), y otros actores.

kids search engine
José White para Niños. Enciclopedia Kiddle.