José Somoza para niños
Datos para niños José Somoza |
||
---|---|---|
|
||
Diputado a Cortes por Ávila |
||
1834-1839 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de octubre de 1781 o 27 de octubre de 1781 Piedrahíta (España) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1852 Piedrahíta (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y político | |
Movimiento | Romanticismo | |
José Somoza y Muñoz (nacido en Piedrahíta, Ávila, el 24 de octubre de 1781 y fallecido en el mismo lugar el 4 de octubre de 1852) fue un importante escritor y político español. Se le conoce por sus ideas progresistas y su talento para la escritura.
Contenido
¿Quién fue José Somoza?
José Somoza fue un escritor y pensador español del siglo XIX. Nació en una familia con buena posición en Piedrahíta, Ávila. Su padre era Ignacio Somoza y su madre, Juana Muñoz Barrientos.
Sus primeros años y estudios
José Somoza estudió en Ávila y luego en la Universidad de Salamanca. Cuando su padre falleció en 1797, tuvo que regresar a su pueblo natal, Piedrahíta. Allí se dedicó con mucho esfuerzo a sus estudios.
Una vida dedicada al pensamiento
José Somoza vivió la mayor parte de su vida en Piedrahíta. Hacía viajes ocasionales a Madrid, donde conoció a personas influyentes. Entre sus amigos estaban escritores y artistas famosos como Juan Meléndez Valdés, Manuel José Quintana, Melchor Gaspar de Jovellanos y Francisco de Goya.
¿Cómo participó José Somoza en la política y la sociedad?
José Somoza fue un hombre con ideas progresistas. Esto significaba que apoyaba cambios y mejoras en la sociedad.
Su papel durante la guerra
En 1808, cuando los franceses invadieron España, José Somoza tomó las armas para defender su país. Sin embargo, tuvo que quedarse en su pueblo para cuidar a su hermano enfermo. A pesar de la ocupación francesa, él siempre apoyó la causa de España. Incluso se le acusó de ayudar a un regimiento suizo a desertar, lo que le causó problemas. Pero el general Hugo, que era el gobernador militar de Ávila, lo comprendió.
Persecución y cargos públicos
Por sus ideas, José Somoza fue perseguido en varias ocasiones. En 1814, fue detenido por un tiempo, pero pronto lo liberaron.
Durante el Trienio Liberal (un periodo entre 1820 y 1823 en el que España tuvo un gobierno más abierto), fue nombrado jefe político de Ávila. Este era un cargo importante, pero él lo rechazó varias veces. También le ofrecieron un alto honor, la Gran Cruz de Carlos III, pero no la aceptó.
En 1823, fue encarcelado junto a su hermano. Su hermano perdió la vista y él sufrió de cálculos renales. Más tarde, durante la Ominosa Década (un periodo de gobierno muy estricto), volvió a ser perseguido y estuvo en prisión por varios años. Su hermano falleció en 1829.
A pesar de todo, José Somoza fue elegido diputado en las Cortes (el parlamento español) por Ávila en varias ocasiones, entre 1834 y 1839. Sin embargo, siempre rechazó estos honores. También fue presidente de la Diputación de Ávila entre 1834 y 1836.
¿Qué obras escribió José Somoza?
José Somoza fue un escritor muy talentoso y dejó una importante colección de obras.
Poesía y estilo
Sus Poesías se publicaron por primera vez en 1832 y luego se reeditaron con más poemas en 1834 y 1842. Sus poemas se consideran parte de la escuela neoclásica de Salamanca. Algunas de sus poesías más conocidas son Al río Tormes y El sepulcro de mi hermana.
Cuadros de costumbres
Somoza también escribió cuadros costumbristas. Estos son textos que describen las costumbres y la vida diaria de la gente de su época. Sus escritos sobre costumbres son muy importantes porque se publicaron antes que los de otros autores famosos como Ramón Mesonero Romanos. Era muy bueno contando anécdotas y recordando cómo era la vida en el pasado. En algunos de sus artículos, como "El tío Tomás", mostró su preocupación por los problemas sociales.
Novelas y otros escritos
También escribió dos importantes novelas históricas: El bautismo de Mudarra y El capón (publicada en 1842).
Además, dejó varios libros con diferentes temas que nos ayudan a entender cómo era la vida de un pensador independiente y a menudo perseguido. Entre ellos están:
- Memorias de Piedrahita (1837)
- Cartas sobre el duelo (1839)
- Artículos en prosa (1842)
- Conversación sobre la eternidad (1842)
- Recuerdos e impresiones (1843)
También escribió narraciones cortas como Lección marcial, La oropéndola en la fuente de la dehesa de la mora y El pundonor.