José Luis Ozores para niños
Datos para niños José Luis Ozores |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Ozores Puchol | |
Apodo | Peliche | |
Nacimiento | 18 de junio de 1922 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1968 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Esclerosis múltiple | |
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Mariano Ozores Francés Luisa Puchol |
|
Cónyuge | Concepción Muñoz (1956-1968) | |
Hijos | Adriana, Mariano y Pelayo | |
Tío de | Emma Ozores | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Seudónimo | Peliche | |
Distinciones |
|
|
José Luis Ozores Puchol (nacido en Madrid, España, el 18 de junio de 1922 y fallecido en la misma ciudad el 10 de mayo de 1968) fue un reconocido actor de comedia español. Se le conocía cariñosamente como "Peliche".
La vida de José Luis Ozores
¿Quiénes fueron los padres de José Luis Ozores?
José Luis Ozores nació en una familia de artistas. Sus padres fueron los actores de teatro Mariano Ozores Francés y Luisa Puchol.
Tuvo dos hermanos menores que también se dedicaron al mundo del espectáculo: Mariano Ozores, quien fue un famoso director y guionista, y Antonio Ozores, también actor.
¿Cómo fue la familia de José Luis Ozores?
En 1956, José Luis se casó con la actriz Concepción Muñoz. Juntos tuvieron tres hijos.
Su hija mayor, Adriana Ozores, nacida en 1959, siguió los pasos de sus padres y se convirtió en una destacada actriz. También tuvo gemelos, Mariano y Pelayo, nacidos en 1961, quienes también se dedicaron al cine.
Además, José Luis fue tío de la actriz Emma Ozores, hija de su hermano Antonio.
¿Cuándo empezó su carrera como actor?
José Luis Ozores comenzó su carrera en el cine en el año 1945. Su talento y carisma lo llevaron a la fama.
Una de las películas más importantes de su carrera fue Recluta con niño, estrenada en 1956 y dirigida por Pedro Luis Ramírez.
También fue uno de los primeros actores en aparecer en la televisión española, participando en programas como A las diez en mi barrio.
¿Cómo afectó la enfermedad a su carrera?
A partir de 1959, José Luis Ozores sufrió una enfermedad llamada esclerosis múltiple. Esta enfermedad lo llevó a usar una silla de ruedas desde 1963.
A pesar de su condición, José Luis demostró una gran fortaleza y continuó actuando. En 1965, protagonizó la obra de teatro El poder, de Joaquín Calvo Sotelo.
Su última película fue Hoy como ayer, dirigida por su hermano Mariano Ozores, en 1966.
¿Cuándo falleció José Luis Ozores?
José Luis Ozores falleció el 10 de mayo de 1968 en Madrid, a la edad de 45 años. Su fallecimiento fue a causa de la esclerosis múltiple que padecía.
Reconocimientos y premios
¿Qué premios recibió José Luis Ozores?
José Luis Ozores fue reconocido por su trabajo en el cine.
En 1964, recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por su actuación en la película La hora incógnita.
En 2016, años después de su fallecimiento, José Luis Ozores, junto con sus hermanos Mariano y Antonio, fueron galardonados con el prestigioso Goya de Honor de la Academia de Cine de España. Este premio reconoce la trayectoria y el impacto de su trabajo en el cine español.
Películas destacadas
José Luis Ozores participó en muchas películas a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- El camino de Babel (1945)
- El último caballo (1950)
- Cuento de hadas (1951)
- Esa pareja feliz (1951)
- Habitación para tres (1951)
- De Madrid al cielo (1952)
- Encuentro en la ciudad (1952)
- Pluma al viento (1952)
- El diablo toca la flauta (1953)
- Cabaret (1953)
- Buenas noticias (1954)
- ¡Aquí hay petróleo! (1955)
- Al fin solos (1955)
- Historias de la radio (1955)
- Juicio final (1955)
- La chica del barrio (1955)
- Recluta con niño (1955)
- Calabuch (1956)
- La gran mentira (1956)
- La vida en un bloc (1956)
- Los ladrones somos gente honrada (1956)
- El aprendiz de malo (1957)
- El fotogénico (1957)
- El hombre del paraguas blanco (1957)
- El puente de la paz (1957)
- El tigre de Chamberí (1957)
- La cenicienta y Ernesto (1957)
- Los ángeles del volante (1957)
- El andén (1957)
- Pasaje a Venezuela (1957)
- El gafe (1958)
- Patio andaluz (1958)
- Parque de Madrid (1958)
- El casco blanco (1959)
- Las dos y media y ... Veneno (1959)
- ¡Aquí están las vicetiples! (1960)
- Ahí va otro recluta (1960)
- Un ángel tuvo la culpa (1960)
- Margarita se llama mi amor (1961)
- Salto mortal (1961)
- Alegre juventud (1962)
- Sabían demasiado (1962)
- Su Alteza la niña (1962)
- Suspendido en sinvergüenza (1962)
- La hora incógnita (1964)
- Hoy como ayer (1966)