robot de la enciclopedia para niños

José Chaix Isniel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Chaix Isniel
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1765
Játiva (España)
Fallecimiento 22 de septiembre de 1809
Játiva (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Matemático y astrónomo

José Chaix Isniel (nacido en Játiva, Valencia, el 4 de febrero de 1765 y fallecido en Játiva el 22 de septiembre de 1809) fue un importante matemático y astrónomo español.

La vida de José Chaix Isniel

¿Cuándo y dónde nació José Chaix Isniel?

José Chaix Isniel nació en la ciudad de Játiva, que antes se llamaba San Felipe, el 4 de febrero de 1765. Sus padres fueron Estevan Chaix y Antonia Isniel.

Desde muy joven, José mostró un gran interés por las matemáticas y la astronomía. Su hermano mayor, Esteban Chaix, quien era poeta, científico y político, influyó mucho en él.

Sus estudios y primeros trabajos

José Chaix estudió en la Universidad de Valencia. En 1796, obtuvo el título de Agrimensor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Un agrimensor es una persona que se encarga de medir terrenos y hacer mapas.

Para seguir aprendiendo, José viajó a Gran Bretaña y Francia. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con el famoso científico Jean-Baptiste Biot. Juntos investigaron el electromagnetismo, un campo de la física que estudia la relación entre la electricidad y el magnetismo.

Entre 1791 y 1793, el Gobierno español le encargó una misión muy importante. Debía colaborar en la medición de un "arco de meridiano" entre Dunkerque (Francia) y Barcelona (España). Un arco de meridiano es una parte de una línea imaginaria que va de polo a polo en la Tierra. Esta medición fue fundamental para crear el sistema métrico y definir la longitud del metro. José trabajó bajo las órdenes de Pierre Méchain, un astrónomo francés.

Mientras estaba en París, José Chaix también colaboró con otro científico llamado Lanz. Intentaron escribir un libro sobre cálculo diferencial e integral, pero este libro nunca llegó a publicarse.

Regreso a España y nuevos cargos

En 1793, José Chaix regresó a Madrid. Se unió al Real Observatorio, un lugar donde se estudian las estrellas y el espacio. Al mismo tiempo, viajaba a Londres con frecuencia para supervisar la fabricación de los instrumentos que se usarían en el observatorio de Madrid.

Cuando regresó definitivamente a España, fue nombrado Vicedirector del Real Observatorio. Allí enseñó Astronomía física y Astronomía Práctica hasta 1804.

En 1796, José Chaix también fue vicedirector y luego director del cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos. Los cosmógrafos eran expertos en la descripción y el mapeo del universo y la Tierra. Además, fue comisario de la Inspección General de Caminos y Canales y profesor en la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales, que dirigía Agustín de Bethancourt.

Observaciones astronómicas y últimos proyectos

Entre 1800 y 1801, José Chaix realizó importantes observaciones astronómicas en Madrid. Las hizo desde la casa de Cristiano Herregen para calcular la posición de varias estrellas. Contó con la ayuda de Mariano Luis de Urquijo y Agustín de Bethancourt, y usó los instrumentos del Observatorio de Madrid.

A partir de 1803, volvió a trabajar con Méchain para medir el meridiano hasta las Islas Baleares. Sin embargo, este proyecto se interrumpió en 1804 porque Méchain falleció en Castellón. Los trabajos se retomaron en 1806 con la participación del matemático José Rodríguez González, bajo la dirección de Jean-Baptiste Biot y Jean Francois Dominique Arago. Pero la Guerra de Independencia española hizo que el proyecto se detuviera por completo.

Durante la Guerra de Independencia, José Chaix tuvo el cargo de Comisario de Guerra honorario.

Sus publicaciones y legado

Los resultados de sus investigaciones se publicaron en la revista Anales de Ciencias Naturales en 1801. Ese mismo año, publicó el primer volumen de su obra Instituciones de Cálculo Diferencial e Integral. En este libro, explicaba los principios del cálculo y desarrollaba teorías sobre superficies y curvas.

En 1807, publicó su Memoria sobre un nuevo método general para transformar en serie las funciones trascendentes. En esta obra, usó el binomio de Newton y técnicas algebraicas, lo que lo diferenciaba de otros matemáticos de su tiempo.

José Chaix Isniel falleció en Játiva el 22 de septiembre de 1809, a los 44 años de edad.

Obras importantes de José Chaix Isniel

  • Con J. Lanz, Elementos de cálculo diferencial e integral, 1791 (nunca publicado).
  • “Observaciones astronómicas hechas en casa de don Cristiano Herrgen, calle del Turco”, en Anales de Ciencias Naturales, 3 (1801), páginas 78-84, 163-170.
  • “Observaciones astronómicas hechas en casa de don Cristiano Herrgen, calle del Turco”, en Anales de Ciencias Naturales, 4 (1801), páginas 131-147 y 302-323.
  • Instituciones de Cálculo Diferencial e Integral con sus aplicaciones principales a las matemáticas puras y mixtas, volumen I, Madrid, Imprenta Real, 1801.
  • “Sobre la latitud y longitud de Madrid”, en Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, 1 (3) (1804), páginas 129-148.
  • Memoria sobre un nuevo método general para transformar en series las funciones trascendentes. Precedido de otro método particular para las funciones logarítmicas y exponenciales, Madrid, Imprenta Real, 1807.
kids search engine
José Chaix Isniel para Niños. Enciclopedia Kiddle.