robot de la enciclopedia para niños

José Campo-Arana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Campo-Arana
D. José Campo Arana.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1847
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de enero de 1885
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Poesía

José Campo-Arana (nacido en Madrid, en 1847, y fallecido en la misma ciudad en 1885) fue un importante poeta, periodista y escritor de obras de teatro español. Perteneció a un movimiento literario llamado postromanticismo, que surgió después del Romanticismo.

¿Quién fue José Campo-Arana?

José Campo-Arana nació en Madrid en 1847. Al principio, estudió para ser militar, pero pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era la literatura. Por eso, dejó la carrera militar para dedicarse por completo a escribir.

Sus inicios en el periodismo y la literatura

Fue una persona muy activa en el mundo de las letras. Fundó su propio periódico, llamado Don Diego de Noche, que era conocido por su estilo satírico y literario. También escribió para otras publicaciones importantes de su época, como La Época y El Cronista. A veces, usaba el seudónimo "Juan Carranza" para firmar sus textos.

José Campo-Arana también trabajó como censor de teatros, lo que significaba que revisaba las obras antes de que se presentaran al público. Era un poeta con mucha inspiración y talento. Sin embargo, su vida terminó pronto, en 1885, cuando tenía solo 37 años. Su fallecimiento temprano impidió que lograra todo lo que se esperaba de él. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo en Madrid.

Una familia de escritores

José Campo-Arana fue el primero de una familia con tradición en la escritura. Su hijo, José Campo Moreno, también fue periodista y formó parte del primer equipo de redacción del famoso diario ABC.

Además, su nieto, José Campo Cubillas, siguió los pasos de su padre y abuelo. Fue un periodista muy conocido y cronista oficial de la Villa de Madrid. Escribió libros importantes sobre la historia de la ciudad, como "Del Corral del Principe al Teatro Español" y "Cien Años de Madrid".

¿Qué obras escribió José Campo-Arana?

José Campo-Arana escribió muchos tipos de obras: poesía, cuentos, crítica literaria y obras de teatro de diferentes géneros.

Poesía y su estilo

Sus poemas fueron reunidos en un libro llamado Impresiones, publicado en Madrid en 1876. En sus versos se puede ver la influencia de otros grandes poetas, como Gustavo Adolfo Bécquer, y de la poesía alemana. También había leído y traducido al poeta italiano Giacomo Leopardi, lo que demuestra su amplio conocimiento literario. Su poesía solía ser melancólica y reflexiva.

Obras para el teatro y la música

José Campo-Arana también escribió varias zarzuelas, que son obras de teatro con partes cantadas. Una de ellas fue La clave, que hizo junto a Miguel Ramos Carrión y con música de Caballero en 1875.

Además, adaptó obras de teatro famosas de otros autores, como María Estuardo de Friedrich Schiller en 1879. También colaboró con el crítico Manuel Cañete para adaptar En esta vida todo es verdad y todo mentira de Pedro Calderón de la Barca.

Junto a su amigo Miguel Ramos Carrión, escribió un sainete (una obra corta y cómica) llamado El domador de fieras, con música de Francisco Asenjo Barbieri en 1874. También creó un drama musical sobre el descubrimiento de América, titulado ¡Tierra! (1873), con música de Antonio Llanos.

Otras de sus obras teatrales incluyen:

  • La revista cómica Madrid y sus afueras (1880), con música de Ruperto Chapí.
  • Las comedias Las penas del purgatorio y Las medias naranjas.
  • Juguetes cómicos como Torrelaguna, Las orejas del lobo, Después de la boda, Perro 3, tercero izquierda, Los trapos de cristianar y Casado y con hijos.

También participó en un libro de cuadros costumbristas (textos que describen la vida y costumbres de la época) llamado Los españoles de hogaño, con un artículo titulado "La mamá de teatro".

Galería de imágenes

kids search engine
José Campo-Arana para Niños. Enciclopedia Kiddle.