José Antonio Conde para niños
José Antonio Conde y García (La Peraleja, Cuenca, 28 de octubre de 1766 - Madrid, 12 de junio de 1820) fue un importante estudioso de la cultura árabe y griega, además de historiador español.
Datos para niños José Antonio Conde |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1766 La Peraleja (España) |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1820 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Alcalá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y escritor | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Contenido
¿Quién fue José Antonio Conde?
José Antonio Conde fue un destacado estudioso y escritor español del siglo XVIII y principios del XIX. Nació en La Peraleja, Cuenca, el 28 de octubre de 1766, y falleció en Madrid el 12 de junio de 1820. Es conocido por sus trabajos sobre la historia y la cultura de los pueblos árabes en España.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, José Antonio Conde mostró un gran interés por el conocimiento. Estudió gramática y retórica en el Seminario de Cuenca. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Alcalá. Allí, se dedicó a estudiar Derecho y varias lenguas antiguas. Aprendió griego, latín, árabe y hebreo, lo que le dio una base muy sólida para sus futuras investigaciones.
Su carrera profesional y académica
Gracias a su talento y conocimientos, José Antonio Conde ocupó puestos importantes. Fue conservador de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, un lugar con una colección de libros muy valiosa. En 1795, su traducción de las obras del poeta griego Anacreonte le abrió las puertas de la Biblioteca Real.
Entre 1796 y 1797, publicó varias interpretaciones de textos de otros poetas griegos famosos. Entre ellos estaban Teócrito, Bión, Mosco, Safo y Meleagro. También preparó una edición de la Descripción de España del geógrafo árabe Al Idrisi en 1799.
Su participación en las academias
Su prestigio creció y fue reconocido por importantes instituciones. Fue miembro de la Academia de Berlín y, en España, fue elegido académico de la Real Academia de la Lengua en 1802. Dos años después, en 1804, se unió a la Real Academia de la Historia, donde trabajó como Anticuario.
Momentos difíciles y su legado
La vida de José Antonio Conde también tuvo momentos complicados. Durante la ocupación francesa de España, trabajó como intérprete para el rey José I Bonaparte. Por esta razón, fue considerado un "afrancesado", es decir, alguien que apoyaba las ideas francesas. Esto llevó a su expulsión de España en 1813.
Se refugió en Francia, pero regresó en 1814. Sin embargo, sus bienes fueron confiscados. A pesar de las dificultades, continuó con sus estudios. De la biblioteca de El Escorial, obtuvo el manuscrito del Cancionero de Baena, una colección de poemas medievales. Este manuscrito es hoy un tesoro de la Biblioteca Nacional de París.
José Antonio Conde pasó sus últimos años con problemas económicos. Tras su fallecimiento en 1820, sus amigos, como Leandro Fernández de Moratín, y el hispanista George Ticknor, tuvieron que ayudar a pagar su entierro.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
La obra más conocida de José Antonio Conde es su Historia de la dominación de los árabes en España sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Esta obra fue publicada después de su muerte, entre 1820 y 1821, en tres volúmenes. Solo el primer volumen fue revisado por él mismo. Los otros dos fueron completados por Juan Tineo con los materiales que Conde había dejado.
Esta historia tuvo mucho éxito y fue traducida rápidamente a otros idiomas, como el alemán, francés e inglés. Aunque algunos expertos en estudios árabes criticaron su trabajo, investigaciones posteriores han reconocido el gran valor de sus aportaciones.
Listado de obras destacadas
- Poesias de Anacreon, Teócrito, Bion y Mosco, Madrid, 1796.
- Idilios de Teócrito, Bion y Mosco, Madrid, 1796.
- Historia de la dominación de los árabes en España, sacada de varios manuscritos y memorias arábigas. Madrid, 1820-1821.
- Califas cordobeses, 1820.
- Poesías orientales, Madrid, 1819.
- Sobre las monedas arábigas, Madrid, 1817.
- Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por El Nubiense, con traducción y notas de Josef Antonio Conde, Madrid, 1799.
Véase también
En inglés: José Antonio Conde Facts for Kids