robot de la enciclopedia para niños

Josep Navarro Vives para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Navarro Vives
Josep Navarro Vives.jpeg
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1931
Castelsarrasin, Francia
Fallecimiento 5 de abril de 2023
Barcelona (España)
Nacionalidad Español
Información profesional
Área Pintor
Distinciones
  • Cruz de San Jorge (2016)

Josep Navarro Vives (nacido en Castelsarrasin, Francia, el 16 de agosto de 1931 y fallecido en Barcelona, España, el 5 de abril de 2023) fue un importante pintor español. Perteneció a la generación de artistas de los años 50.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona a mediados de los años 40. Luego, continuó su formación en París y Londres. Esto le permitió conocer las nuevas tendencias artísticas que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial. Su estilo evolucionó desde el informalismo matérico y la abstracción geométrica hasta el cinetismo. También formó parte del Grupo de Trabajo MENTE. Más tarde, volvió a pintar figuras reconocibles. A lo largo de su carrera, su arte se movió entre lo abstracto y lo figurativo.

La vida y el arte de Josep Navarro Vives

Josep Navarro Vives nació en Castelsarrasin, una localidad de Francia, en 1931. Pasó allí sus primeros años de vida. Luego, se mudó con parte de su familia a Barcelona, justo antes de que comenzara la Guerra Civil Española.

Primeros pasos en el arte

A los 14 años, Josep se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Pronto empezó a trabajar como aprendiz en Casa Reixac, un lugar donde se hacían y restauraban imágenes religiosas. Allí aprendió a restaurar, a usar la técnica de la policromía (pintar con muchos colores) y, sobre todo, el arte de dorar objetos.

En este ambiente, conoció a otros artistas como Lluis M. Saumells Panadés y Ramón Sabi. En 1952, entró en la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. Durante su segundo año, conoció al pintor Joan Serra. Juntos exploraron la región del Ampurdán y la Costa Brava, lugares que inspiraron a muchos artistas.

Ganó el primer premio en una exposición de pinturas universitarias. Esto le dio una beca que le ayudó a seguir estudiando y a participar en exposiciones en Barcelona y Madrid. Su tiempo en Madrid le permitió visitar a menudo el Museo del Prado. Allí estudió las obras de grandes maestros como Velázquez, Zurbarán, El Greco y Tiziano.

Formación en Europa y nuevas ideas

En 1957, Josep Navarro obtuvo una beca para estudiar en París. Asistió a cursos en la École des Beaux Arts y la Accadémie de la Grande Chaumière. En la capital francesa, entró en contacto con un ambiente artístico e intelectual muy diferente. Esto le abrió la mente a nuevas ideas y formas de pintar.

Mientras estaba en París, recibió el encargo de restaurar algunas salas del Palacio del Elíseo. Su trabajo fue muy elogiado, e incluso recibió una felicitación personal del presidente Monsieur Cothy. Más tarde, restauró la oficina del Ministro de la Marina y el palco presidencial del Palais Garnier.

Después de París, consiguió otra beca para ir a Londres. Allí se matriculó en la Sant Martin’s School of Art. En Londres, empezó a participar en exposiciones individuales y colectivas. También ganó el primer premio en un concurso de carteles publicitarios para el Ferrocarril Británico. Durante estos años de viajes entre París y Londres, Josep Navarro comenzó a investigar el informalismo matérico. Esta era una corriente artística muy importante en Europa a mediados del siglo XX.

Regreso a Barcelona y evolución artística

En 1963, Josep Navarro regresó a Barcelona. Allí se relacionó con la Escuela de Barcelona, un grupo de artistas liderado por Antoni Tàpies. En esta época, Navarro comenzó su etapa informalista. Esta forma de trabajar con texturas y materiales marcó su obra entre 1959 y 1969. Desarrolló un estilo propio que, poco a poco, incluyó elementos figurativos. Así nació su famosa serie "Puertas".

La serie "Puertas" se inspiró en las puertas de Barcelona. En estas obras, Navarro recuperó la forma usando la materia. Utilizó pigmentos naturales, mezclándolos para lograr el efecto del hierro y la madera. Estas puertas fueron el puente entre su etapa informalista y su paso a la abstracción geométrica.

En 1970, se unió al grupo MENTE (Muestra Española de Nuevas Tendencias Estéticas). Este grupo fue impulsado por Daniel Giralt-Miracle y Joan Mas. Navarro exploró esta nueva fase con mucho entusiasmo. Participó en diversas actividades artísticas y culturales. En el grupo MENTE se reunían pintores como Eusebio Sempere, Pericot, Ángel Duarte e Iturralde. También había arquitectos como Ricardo Bofill, críticos e intelectuales. Ese mismo año, fue elegido para diseñar el cartel y las medallas de los Campeonatos de Europa de Natación que se celebraron en Barcelona.

Su etapa de abstracción geométrica tuvo dos fases. La primera se centró en composiciones modulares (piezas que se repiten). La segunda volvió a la pintura plana, usando óleo sobre tela. En esta fase, experimentó con la composición, los contrastes de color y los efectos ópticos.

En 1978, después de un tiempo sin pintar por motivos de salud, Josep Navarro volvió a investigar. Esta vez, regresó al lenguaje figurativo. Se centró principalmente en tres temas: las naturalezas muertas, las barcas y los paisajes.

En los años 80, su pintura se conectó con el realismo mágico y onírico (relacionado con los sueños). Usaba composiciones y colores para transformar la realidad en un mundo ideal.

A finales de los años 80 y hasta finales de los 90, los viajes de Josep Navarro por Norteamérica y México influyeron en su obra. Pintó paisajes urbanos más complejos y laberínticos, siempre con una composición muy definida. Sus naturalezas muertas se convirtieron en objetos casi simbólicos, con un toque misterioso. El color siguió siendo una herramienta muy importante para expresar sus ideas.

Desde 1998 hasta sus últimos años, el trabajo de Josep Navarro volvió poco a poco a una forma más simple en composición y color. Buscaba la esencia de lo que representaba, llegando casi a la abstracción. A esta etapa pertenecen sus "atmósferas pintadas".

Exposiciones destacadas

Josep Navarro Vives realizó numerosas exposiciones a lo largo de su carrera, tanto individuales como colectivas, en diferentes países.

Exposiciones individuales

  • 1958. Liberty Gallery, Londres, Inglaterra.
  • 1969. Galería René Metrás, Barcelona, España.
  • 1972. Henry Gallery, Washington D.C., USA.
  • 1988. Ankrum Gallery, Los Ángeles, USA.
  • 1994. Homenaje en el Ayuntamiento de Castelsarrasin, Francia.
  • 2009. Museo Camón Aznar, Zaragoza, España.
  • 2012. Museo Universitario del Chopo, UNAM, México D.F.

Exposiciones colectivas

  • 1969. XX Biennale Saõ Paolo, Brasil.
  • 1970. “Mente 5”, Pamplona, España.
  • 1971. “Testimonio 70 del Nuevo Arte Español”, exposición itinerante por Europa y América.

Colecciones públicas

Las obras de Josep Navarro Vives forman parte de importantes colecciones en museos y otras instituciones alrededor del mundo. Algunos ejemplos son:

  • British Crown Museum, Londres, Inglaterra.
  • Mairie de Castelsarrasin, Francia.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Bilbao, España.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Ibiza, España.
  • Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, España.
  • Museo de Arte de Figueres, Cataluña, España.
  • Museo del Castillo de San José, Lanzarote, Canarias, España.
  • Museo del Dibujo, Castillo de Larrés, Sabiñanigo, Huesca, España.

Galería de imágenes

kids search engine
Josep Navarro Vives para Niños. Enciclopedia Kiddle.