José de Cárdenas Uriarte para niños
Datos para niños José de Cárdenas |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en 1903
|
||
|
||
Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas | ||
← 16 dic. 1904-27 ene. 1905 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1846 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1907 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | |
José de Cárdenas Uriarte (nacido en Sevilla en 1846 y fallecido en Madrid el 21 de abril de 1907) fue una persona muy importante en España. Se destacó como periodista, crítico, poeta, abogado y político.
Entre 1877 y 1881, José de Cárdenas estuvo a cargo de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Más tarde, en 1904, fue nombrado ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. Esto ocurrió durante el reinado del rey Alfonso XIII.
Contenido
¿Quién fue José de Cárdenas?
José de Cárdenas fue parte del Partido Conservador. Siguió las ideas de Antonio Cánovas del Castillo. Su carrera política comenzó cuando fue elegido diputado por Lugo en 1876.
Su trayectoria política
Después de Lugo, fue diputado por Burgos en 1879. Luego, representó a la Sociedad Económica de Madrid en el Senado entre 1882 y 1883. Volvió al Congreso como representante de Almería desde 1884 hasta 1899.
Al inicio del siglo XX, regresó al Senado. En 1903, fue nombrado senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía ese puesto de por vida.
Su papel como ministro
José de Cárdenas fue ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. Ocupó este cargo desde el 16 de diciembre de 1904 hasta el 27 de enero de 1905. Formó parte de un gobierno liderado por Azcárraga.
Contribuciones y logros
Además de su carrera política, José de Cárdenas fue un destacado periodista. Trabajó como redactor y llegó a ser director del periódico El Tiempo. También dirigió la Revista Contemporánea.
Fue miembro de importantes instituciones como la Academia de Bellas Artes y la de Ciencias Morales y Políticas.
Impulsor de la agricultura y la educación
Como diputado, defendió mucho los intereses de la agricultura y la enseñanza pública. Propuso una nueva ley para la educación, buscando mejorarla. Llegó a ser Consejero de Instrucción Pública y miembro del Consejo del Estado.
Fundó la Escuela de Agricultura de La Florida. También ayudó a establecer las Sociedades de Ingenieros Agrónomos y de Agricultores en España. Su interés por la agricultura lo llevó a ser vocal del Consejo Superior de Agricultura, Industria y Comercio.
Otros cargos importantes
José de Cárdenas también fue gobernador civil de Madrid. Presidió el consejo de administración de la Compañía Arrendataria de Tabacos. Además, fue presidente de la Cámara Agrícola de Madrid y de la Sociedad Económica Matritense. También lideró la Asociación General de Agricultores de España y el Círculo Conservador de Madrid.
En 1901, dio un discurso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se tituló Las Bellas Artes en los presupuestos del Estado. En 1903, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, habló sobre La libertad de enseñanza es el más poderoso y eficaz elemento de cultura nacional.
Participación en proyectos especiales
En 1881, José de Cárdenas participó en la sociedad anónima de la Moncloa. Esta sociedad, dirigida por Guillermo Morphy, buscaba impulsar la fábrica de cerámica de Moncloa. Querían devolverle su antiguo esplendor. En este proyecto participaron personas importantes como el rey Alfonso XII.
También fue director general de lo Contencioso del Estado entre septiembre de 1884 y diciembre de 1885.
Apoyo a la juventud
En 1888, se creó la primera escuela de reforma de España, la Santa Rita de Madrid. José de Cárdenas participó en este proyecto. La idea fue impulsada desde 1875 por el jurista Francisco Lastres. El objetivo era crear un lugar para ayudar a jóvenes en situaciones difíciles. Muchos de ellos terminaban en la sección de jóvenes de la cárcel de Madrid. La escuela buscaba ofrecerles una mejor oportunidad.
Obras creativas
José de Cárdenas también escribió obras artísticas. Creó el drama Ledia, al que el maestro Zubiaurre le puso música en 1877. También escribió la letra de la Cantata-Homenaje a SS. MM. D. Alfonso XII y D.ª Mercedes, con música de Emilio Arrieta en 1878.
Véase también
- Anexo:Tercer Gobierno de Marcelo Azcárraga (1904-1905)