robot de la enciclopedia para niños

José Sanchís y Sivera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Sanchís y Sivera
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1867
Valencia (España)
Fallecimiento 21 de mayo de 1937
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiador y canónigo
Miembro de Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1916)

Josep Sanchis Sivera (nacido en Valencia, el 5 de enero de 1867, y fallecido en la misma ciudad el 21 de mayo de 1937) fue un importante historiador español. También fue un canónigo, que es un sacerdote que forma parte del grupo de consejeros de un obispo en una catedral.

Desde 1927 hasta su muerte, dirigió el Centro de Cultura Valenciana. Además, fue una de las personas que firmaron las Normas de Castellón en 1932, un acuerdo importante sobre cómo se debía escribir el valenciano.

¿Quién fue Josep Sanchis Sivera?

Sus primeros años y estudios

Josep Sanchis Sivera estudió en el Seminario Metropolitano de Valencia. Allí se preparó para ser sacerdote y fue ordenado en 1890.

Al principio, trabajó como redactor en el Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis Valentina. Una diócesis es el territorio que está bajo la autoridad de un obispo. También empezó a escribir para el semanario Semana Católica.

Su carrera como canónigo e historiador

Pronto fue nombrado canónigo de la catedral de Segorbe. Después, pasó a tener la misma responsabilidad en la catedral de Valencia.

Allí conoció a Roque Chabás, un archivero e historiador que se convirtió en su guía. Chabás le enseñó la importancia de la investigación científica y de trabajar en los archivos.

Aunque al principio escribió sobre temas religiosos, pronto se dedicó por completo a la historia. Se unió a un grupo de amigos interesados en la historia valenciana, como Josep Martínez Aloy y Luis Tramoyeres.

Su trabajo como historiador

Como historiador, Sanchis Sivera siguió las ideas de Chabás, quien creía en el método científico para estudiar el pasado. Se interesó mucho por la época medieval.

Para sus investigaciones, consultó archivos religiosos y civiles de Valencia. También viajó por España y Europa para buscar más información.

Tuvo contacto con otros historiadores importantes de Cataluña, como Salvador Sanpere y Miquel. También fue miembro del Instituto de Estudios Catalanes.

Sus obras más importantes

Josep Sanchis Sivera fue profesor de historia del arte en la Universidad Pontificia Valentina. Una de sus obras más destacadas es La Catedral de Valencia. Guía Histórica y Artística, publicada en 1909.

Para escribir este libro, Sanchis Sivera había hecho un inventario de los objetos de la Catedral en 1907. También usó documentos antiguos de la propia Catedral. Esta obra fue reconocida en los Juegos Florales de Lo Rat Penat en 1908. Los Juegos Florales eran concursos culturales donde se premiaban obras literarias y artísticas.

Animado por este éxito, publicó muchos otros trabajos sobre la catedral y otras iglesias de Valencia. También escribió estudios sobre la diócesis de Valencia.

Entre ellos, destaca su Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia (1922). Este libro es muy útil para estudiar la toponimia, que es el estudio de los nombres de los lugares.

También investigó sobre la familia Borja, el arte medieval valenciano y la historia de la vida diaria. Fue pionero en este último tema con su libro Vida íntima de los valencianos durante la época foral (1932-35). La época foral se refiere a un periodo histórico en el que Valencia tenía leyes y costumbres propias.

Su obra Bibliografía valenciana medieval también fue premiada por Lo Rat Penat en 1927. Además, escribió varios estudios sobre el santo valenciano Vicente Ferrer.

También publicó libros de viajes y de cuentos, tanto en castellano como en catalán. En los últimos años de su vida, se dedicó a transcribir los sermones de San Vicente Ferrer.

kids search engine
José Sanchís y Sivera para Niños. Enciclopedia Kiddle.