José Revilla Haya para niños
Datos para niños José Revilla Haya |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de Sección del Consejo de Minería |
||
abril de 1931-diciembre de 1931 (jubilación) | ||
Presidente | Alonso Martínez | |
Sucesor | Pedro Pérez Sánchez | |
|
||
![]() Inspector general del Consejo de Minería |
||
marzo de 1929-diciembre de 1931 (jubilación) | ||
Presidente | Sebastián Sáenz de Santamaría | |
|
||
![]() Jefe del Distrito Minero de León |
||
1909-1919 | ||
Presidente | Federico Kuntz | |
Predecesor | Gumersindo Junquera | |
Sucesor | Luis García Viladomat | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1864 Madrid ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1955 Ascain ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Suzane Weens Parent | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Madrid y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero de Minas y geólogo | |
José Revilla Haya (nacido en Madrid el 15 de noviembre de 1864 y fallecido en Ascain, Francia, el 9 de octubre de 1955) fue un importante ingeniero de minas y geólogo español. Trabajó durante más de cuarenta años en las zonas mineras de Asturias y León.
Fue ingeniero jefe del Distrito Minero de León entre 1909 y 1919. También formó parte del Consejo de Minería en el Ministerio de Fomento entre 1929 y 1932. Allí fue inspector general de Minas y presidente de la Sección de Tecnología y Estadística.
Contenido
La vida de José Revilla Haya
José Revilla Haya nació en la calle de Toledo de Madrid. Sus padres eran Gregorio de la Revilla Quintana y María Haya Quintana. Estudió bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid hasta 1882. Allí compartió clases con personas que luego serían muy conocidas.
En 1883, ingresó en la Universidad Central de Madrid para estudiar Física. Más tarde, a mediados de esa década, entró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Allí fue alumno de Lucas Mallada, otro geólogo importante.
Trabajos en las minas de Asturias y León
Entre 1890 y 1896, José Revilla trabajó con el ingeniero francés Félix Parent en las minas de Aller (Asturias). En esa época, formó parte de la Sociedad Hullera Española. Ayudó a construir el poblado minero de Bustiello. Este lugar se hizo para que los trabajadores de las minas tuvieran viviendas y servicios básicos.
El poblado de Bustiello es un ejemplo importante de cómo algunas empresas ayudaban a sus empleados en España. Hoy en día, es considerado un Bien de Interés Cultural.
En 1896, fue enviado al Distrito Minero de León. Allí trabajó como ingeniero de minas hasta los años veinte. En 1909, se convirtió en el jefe de ese distrito.
Impulsó la creación de la compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada en 1918. También promovió la construcción del ferrocarril Ponferrada-Villablino. Este ferrocarril se terminó en 1919 en solo diez meses y medio, un tiempo récord para construir un tren en España.
Durante su tiempo como jefe del distrito, la extracción de carbón en León aumentó mucho. Esto se debió a la gran demanda de carbón durante la Primera Guerra Mundial, ya que se importaba menos carbón de Inglaterra.
Su labor en el Consejo de Minería
En 1921, José Revilla viajó a las zonas mineras de Bélgica. Fue enviado como ingeniero consultor por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Su misión era estudiar cómo se evitaban los escapes de gas en las minas y qué resultados se obtenían.
En 1929, entró en el Consejo de Minería como inspector general del Cuerpo de Ingenieros de Minas. En 1931, fue nombrado Presidente de la Sección de Tecnología y Estadística de dicho Consejo. En ese momento, Álvaro de Albornoz era el Ministro de Fomento.
Vida personal y aficiones
José Revilla Haya se casó en 1898 con Suzane Weens, una sobrina de Félix Parent. Tuvieron cinco hijos: Felisa, María, Margarita, Lucía y Enrique Revilla Weens.
Era amigo del escritor Pío Baroja. Le gustaba tocar el piano como aficionado y también era esperantista (hablaba esperanto, un idioma creado para facilitar la comunicación internacional). Vivió en la calle de Carlos III de Madrid y falleció el 9 de octubre de 1955 en su casa de Ascain, en el País Vasco francés.
Sus escritos y aportaciones
José Revilla Haya escribió varias obras científicas y técnicas. Su primer trabajo, Perfeccionamiento en la producción del acetileno, lo publicó en 1897. Lo hizo junto al ingeniero Enrique Hauser y Neuburger. Este trabajo fue tan importante que se tradujo al francés y se publicó en París.
Una de sus obras más destacadas es Riqueza Minera de la Provincia de León. Este libro interesó a personas importantes como Gumersindo de Azcárate y Marcelino Menéndez Pelayo.
La Riqueza Minera de la Provincia de León
Publicada en 1906, esta fue la primera obra completa sobre la minería en León. En ella, José Revilla no solo habló de los aspectos técnicos. También se preocupó por las difíciles condiciones de trabajo y de vida de los mineros a principios del siglo XX. Él consideraba que estas condiciones eran muy duras.
Propuso soluciones como la creación de obras sociales para los mineros. También sugirió que los trabajadores participaran en los beneficios de las empresas, recibiendo salarios que incluyeran más que solo el dinero directo.
Revilla Haya describió cómo vivían los mineros:
- "El minero no se interesa en la buena calidad del producto de su trabajo porque [...] está siempre a disgusto porque no se le considera, y hasta ahora nada han hecho las empresas para alojarlo decentemente, facilitarle los medios para que se alimente bien y proporcionarle recreos de espíritu; en una palabra hacerle agradable la vida."
- "Generalmente el minero se aloja y come de una manera detestable. [...] Si el obrero es casado y vive con su familia en el punto donde trabaja, su alojamiento consiste en algún lugar pequeño alquilado a un paisano o en una de las viviendas de un cuartel obrero, de dimensiones reducidas, que suele hacer más pequeñas aún admitiendo huéspedes solteros; en aquel pequeño espacio se hacen absolutamente todas las funciones de vida en contacto perpetuo las personas de la familia y forasteros sin distinción de edades ni sexo."
- "La alimentación del obrero en el noroeste de España y especialmente en la provincia de León, es tan deficiente, que un obrero francés, belga, inglés o alemán no tendría con ella suficientes elementos nutritivos para reparar sus fuerzas aún en estado de reposo; el hábito del ayuno sostiene a los nuestros y justifica su reducido efecto útil."
Él creía que si los mineros vivían mejor, trabajarían mejor y se quedarían en un mismo lugar.
Otros trabajos importantes
En 1913, publicó Apuntes para una guía geológico-industrial de España al alcance de todos. En este libro, explicó de forma sencilla los principios de la Mineralogía y la Geología de su época.
En 1922, después de su viaje a Bélgica, publicó Desprendimientos instantáneos de grisú, que fue reeditado en 1930.
El 12 de noviembre de 1931, poco antes de jubilarse del Consejo de Minería, envió una carta a los ingenieros jefes de los distritos mineros. En ella, destacaba la importancia de resolver los problemas sociales en la industria minera, ya que afectaban a todos.

Lista de obras
- Perfeccionamiento en la producción del acetileno (1897), con Enrique Hauser y Neuburger.
- Minas de Vivero (1900), con Rafael Sáenz Díez.
- Resumen sobre el ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda (1905).
- Riqueza minera de la provincia de León: Su descripción, industria y estado de soluciones para explotarla (1906).
- Riqueza minera de la provincia de León: Suplemento 1º (1908).
- Descripción de las cuencas hulleras de la zona nordeste del distrito de Ciñera y Santa Lucía. Cuenca de Sabero. Cuenca de los Ríos Cea y Valdetuéjar (1909).
- Apuntes para una guía geológico industrial de España al alcance de todos (1913).
- Estudio industrial de los yacimientos hulleros y metalíferos de la provincia de León (1918).
- Desprendimientos instantáneos de grisú (1922).
- Estudio de los criaderos de la zona de Prado y cuenca de Santa Olaja y Argovejo (León) (1925).