José Quiroga Méndez para niños
José Quiroga Méndez (Villasante, Cervantes, 14 de mayo de 1707 - Bolonia, Italia, 23 de octubre de 1784) fue un misionero jesuita, marino, matemático, cartógrafo y explorador español.
Datos para niños José Quiroga Méndez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de mayo de 1707 sin etiquetar (España) |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1784 Bolonia (Estados Pontificios) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Contenido
¿Quién fue José Quiroga Méndez?
José Quiroga Méndez fue una persona muy talentosa. Nació en Villasante, España, el 14 de mayo de 1707. Fue un misionero jesuita, lo que significa que era parte de una orden religiosa y viajaba para enseñar. También fue un marino, un matemático, un cartógrafo (alguien que hace mapas) y un explorador. Falleció en Bolonia, Italia, el 23 de octubre de 1784.
Sus primeros años y estudios
José Quiroga nació en el pazo de Fabal de Vilasante. Desde joven, se interesó por el mar y la ciencia. Estudió para ser guardia marina, que es un oficial en formación de la marina. Aprendió mucho sobre matemáticas y física en la Escuela Naval Española. También participó en varios viajes por mar, lo que le dio mucha experiencia.
En 1736, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Continuó sus estudios y se convirtió en sacerdote en 1741.
Viajes y exploraciones en América
Después de ser sacerdote, José Quiroga viajó a las costas del Río de la Plata en América. Su misión era explorar la costa de la Patagonia. Quería encontrar lugares buenos para establecer puertos comerciales. También hizo muchos mapas y planos de la zona. Mientras exploraba, compartió sus enseñanzas con los pueblos indígenas que encontraba.
En la ciudad de Buenos Aires, ayudó a calcular las rutas de navegación para los barcos. También dibujó un plano de Buenos Aires. Este plano fue muy importante y se publicó más tarde.
En 1746, llegó a la ciudad de Córdoba. Allí, en 1749, creó un mapa muy detallado de las misiones de la Compañía de Jesús. Este mapa mostraba las tierras entre los ríos Uruguay y Paraná. Se imprimió en Roma en 1753.
Entre 1763 y 1766, la Universidad de Córdoba creó una nueva cátedra de Matemáticas Superiores. José Quiroga fue elegido para dirigirla, lo que demuestra su gran conocimiento en matemáticas.
El regreso a Europa y sus últimos años
En 1767, el rey Carlos III de España tomó una decisión importante. Ordenó que todos los jesuitas fueran expulsados de los territorios españoles. Por esta razón, José Quiroga tuvo que dejar Argentina y se fue a vivir a Bolonia, Italia.
A pesar de la expulsión, José Quiroga siguió trabajando en la cartografía. En Roma, habló sobre el estado de las misiones jesuitas en Paraguay. También escribió un diario de sus viajes, que se publicó junto con una historia de Paraguay.
En Bolonia, escribió dos libros importantes: Descripción en general de la provincia de Paraguay y Tratado del arte de navegar. Este último libro se publicó en Córdoba poco antes de su fallecimiento en 1784.