robot de la enciclopedia para niños

José Paz Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Paz Vélez
Información personal
Nacimiento 22 de diciembre de 1931
Bandera de España Sevilla, España
Fallecimiento 14 de enero de 2011
Bandera de España Sevilla, España
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Área Escultura

José Paz Vélez (nacido en Sevilla, el 22 de diciembre de 1931, y fallecido en la misma ciudad el 14 de enero de 2011) fue un importante escultor español. Se especializó en obras de temática religiosa, creando muchas piezas para la Semana Santa de Sevilla, otras ciudades de Andalucía y también para Gran Canaria.

¿Cómo empezó José Paz Vélez en la escultura?

José Paz Vélez comenzó su formación artística muy joven. A los doce años, en 1943, ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Allí tuvo maestros como Juan Jaldón y José María Labrador.

Al año siguiente, en 1944, demostró su talento al ganar el primer premio de dibujo artístico en su escuela. Durante un tiempo, combinó sus estudios con un trabajo en el taller de un dorador llamado Reina.

Más tarde, tuvo la oportunidad de aprender de grandes escultores. Trabajó en el estudio de Castillo Lastrucci, luego con José Rivera, y finalmente con José Luis Vasallo y Rafael Barbero. A partir de la década de 1950, también trabajó para anticuarios de Sevilla, especializándose en la restauración de piezas pequeñas.

Sus obras más destacadas en Andalucía

El primer encargo importante de José Paz Vélez como escultor fue para la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena. Para ellos, creó un soldado romano y una figura de un judío que taladra la cruz, conocida popularmente como el "macaco".

Para la Semana Santa de Sevilla, realizó varias obras muy apreciadas. Entre 1956 y 1957, creó las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra. Estas son figuras principales para la Hermandad de Santa Genoveva (Sevilla).

También hizo la imagen actual del Redentor Cautivo para Utrera, una obra de estilo barroco que se bendijo en 1958. En 1961, esculpió los cuatro Evangelistas para el paso de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas. Además, hizo nuevas manos para Nuestra Señora de las Angustias Coronada de la Hermandad de los Gitanos y restauró otras figuras importantes.

Su trabajo en las Islas Canarias

José Paz Vélez, al igual que otros artistas de su tiempo, también se dedicó a la restauración de obras de arte. En 1962, realizó importantes trabajos en la Parroquia del Divino Salvador de Sevilla. Restauró relieves como el Nacimiento de Cristo, la Adoración de los pastores y el Señor Resucitado, que se cree fueron hechos por Juan de Oviedo. También restauró el relieve de la Anunciación de la Virgen, atribuido a Duque Cornejo.

Su relación con esta parroquia fue tan fuerte que cuando el párroco, Monseñor Infantes Florido, fue nombrado Obispo de la Diócesis de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, José Paz Vélez se mudó con él.

Desde ese momento, recibió muchos encargos en Canarias y decidió abrir su propio taller en Las Palmas. Aunque estaba lejos de Sevilla, mantuvo su estilo artístico, conocido como neobarroco sevillano.

Una de sus obras más famosas en Canarias es Nuestro Padre Jesús de la Salud, creada entre 1984 y 1985 para la Hermandad de los Nazarenos de Vegueta. También restauró la Santísima Virgen de la Esperanza de Vegueta en varias ocasiones. La isla de Gran Canaria tiene muchas imágenes hechas por él, como las de la Parroquia de San Fernando en 1995, que incluyen a San Isidro Labrador, Santa Marta, la Virgen del Carmen y un Cristo crucificado llamado del Perdón. En 2001, hizo otro Cristo del Perdón para la Parroquia de Santa Bárbara en Telde.

En 2003, José Paz Vélez regresó a su Sevilla natal. Es importante mencionar que fue Hermano Honorario y uno de los fundadores de la Hermandad de la Esperanza de Vegueta.

¿Qué inspiró el arte de José Paz Vélez?

Como escultor de imágenes religiosas, José Paz Vélez admiraba mucho a otros grandes artistas. Le gustaban las composiciones de Martínez Montañés y la expresividad y fuerza de las tallas de Juan de Mesa. Por eso, su estilo se enmarca dentro de la corriente neobarroca sevillana.

Sus esculturas se caracterizan por un buen dibujo y un modelado muy detallado. Una de sus cualidades más distintivas era la policromía, es decir, la forma en que aplicaba el color a las figuras. Ponía especial cuidado en el tratamiento de la piel, usando una técnica con óleo, blanco y aceite de linaza para lograr una textura suave y luego aplicando pátinas para dar un acabado especial.

Obras importantes de José Paz Vélez

Aquí te mostramos algunas de las esculturas más destacadas de José Paz Vélez:

En Andalucía

En Sevilla y provincia

  • 1952 - Sayón (conocido como el "macaco") y un soldado romano para la Hermandad de Humildad y Paciencia de Marchena.
  • 1956 - Nuestra Señora de las Mercedes Coronada para la Hermandad de Santa Genoveva.
  • 1956-1957 - Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos para la Hermandad de Santa Genoveva.
  • Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo para la Hermandad de Utrera.
  • 1958 - San Juan Evangelista en la tercera palabra para la Hermandad de Santa Genoveva.
  • 1961 - Los cuatro Evangelistas del paso de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas.
  • 1965 - Nuestra Señora del Rosario para la Hermandad de la Oración en el Huerto de Alcalá de Guadaíra.
  • 1982 - Nuestra Señora de los Ángeles para la Hermandad de la Borriquita de Mairena del Alcor.

En Extremadura

  • 1959 - Corazón Doloroso de María para la Hermandad de la Oración en el Huerto de Badajoz.

En Canarias

En Gran Canaria

  • 1971 - Nuestra Señora del Buen Suceso, para la parroquia de Carrizal de Ingenio.
  • 1985 - Nuestro Padre Jesús de la Salud para la Hermandad de Nazarenos de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria.
  • 1995 - Santísimo Cristo del Perdón, Santa Marta, San Fernando, Nuestra Señora del Carmen y San Isidro Labrador para la Iglesia Parroquial de San Fernando Rey en Maspalomas.
  • 2001 - Santísimo Cristo del Perdón para la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara en Telde.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
José Paz Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.