José María Mañá para niños
Datos para niños José María Mañá |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1912 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1964 o 7 de noviembre de 1963 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo | |
Empleador | Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
José María Mañá de Angulo (nacido en Madrid, España, en 1912 y fallecido en Madrid en 1964) fue un importante arqueólogo e investigador español. Se licenció en filosofía y letras y dirigió el Museo Arqueológico de Ibiza durante veinte años, desde 1944 hasta 1964.
Contenido
¿Quién fue José María Mañá?
José María Mañá nació en Madrid en 1912. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo su título en 1941. Después de graduarse, trabajó como profesor en esa misma universidad.
Su carrera como arqueólogo
En 1944, José María Mañá ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ese mismo año, fue enviado a Ibiza. Allí, fue nombrado Comisario Delegado Insular de Excavaciones Arqueológicas para Ibiza y Formentera.
Cuando llegó a Ibiza, las condiciones para trabajar eran difíciles. España estaba pasando por un período de recuperación después de una guerra, y había muy poco dinero para la arqueología. A pesar de esto, Mañá hizo un trabajo increíble como investigador y arqueólogo en el campo.
Descubrimientos y excavaciones importantes
Entre 1946 y 1955, Mañá dirigió seis campañas de excavación en la necrópolis de Puig des Molins. Una necrópolis es un antiguo cementerio. En este lugar se encuentra hoy el museo monográfico, cuya construcción comenzó bajo su dirección. En 1999, este sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 1949, Mañá también se convirtió en vicepresidente del Instituto de Estudios Ibicencos. Además de sus trabajos en Puig des Molins, realizó otras excavaciones. En 1953, excavó en la Illa Plana junto a Miriam Astruc. En 1955, trabajó en Sant Mateu d'Aubarca (Can Callarga) también con M. Astruc.
Entre 1962 y 1963, junto al Dr. Benito Vilar Sancho, rescató el primer pecio de Ibiza en la Bahía de San Antonio Abad. Un pecio es un barco hundido. En 1964, fue nombrado miembro de la Asociación Española de Orientalistas. Ese mismo año, el 7 de noviembre, falleció en Madrid.
¿Cuáles fueron sus investigaciones más destacadas?
José María Mañá realizó varias investigaciones importantes:
- Estudió las figuras de terracota con forma de campana encontradas en el santuario de Es Cuieram. Fue el primero en clasificarlas.
- Analizó los fragmentos de huevos de avestruz que tenían decoraciones.
- Creó una clasificación para las ánforas púnicas.
Su investigación sobre las ánforas púnicas fue la que le dio más reconocimiento. Las ánforas son recipientes grandes de cerámica que se usaban en la antigüedad para transportar líquidos como vino o aceite. Este trabajo fue muy necesario en su época, ya que no había mucha información sobre este tema en el Mediterráneo Occidental. Aunque su clasificación ha sido actualizada por otros arqueólogos, como Joan Ramón, el trabajo de Mañá sigue siendo citado por expertos en todo el mundo.
La clasificación de las ánforas púnicas de Mañá
Mañá publicó su clasificación en el "VI Congreso Arqueológico del Sudeste Español" en 1951. En este estudio, agrupó las ánforas púnicas encontradas en sitios "cartagineses" de España en cinco tipos principales: A, B, C, D y E. Estos tipos eran fáciles de diferenciar a simple vista.
Por ejemplo, el tipo A se describe como un ánfora sin cuello, con un borde en la boca y dos asas pequeñas. Su forma era sinuosa, ensanchándose y luego estrechándose hacia la mitad, para finalmente cerrarse hacia una base redondeada o en punta. Mañá consideró este tipo como característico de Ibiza. Estas ánforas se usaron entre los siglos IV y III antes de Cristo. Más tarde, las ánforas de Ibiza evolucionarían a la forma Mañá-E, que se usaron entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C.
Mañá pensaba que la inspiración para el tipo A de Ibiza venía de Cartago. En la necrópolis de los Rabs en Cartago, se encontraron ánforas de este tipo que se usaron para guardar las cenizas de personas incineradas. También se encontraron en Villaricos, en enterramientos.
Más tarde, el arqueólogo Joan Ramón (en 1995) agrupó el tipo A de Mañá dentro de su propio tipo 8, que también incluye el tipo Mañá-E. Las ánforas del tipo A se difundieron mucho en el mundo púnico del Mediterráneo Occidental, especialmente en el siglo VI a.C. Se han encontrado producciones similares en Cerdeña, Sicilia y Túnez.