Luis de Carvajal (el Mozo) para niños
Datos para niños Luis de Carvajal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1566 Benavente (España) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1596 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Muerte en la hoguera | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Madre | Francisca de Carvajal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y comerciante | |
Luis de Carvajal el Mozo (nacido en Benavente, España, en 1566 y fallecido en la Ciudad de México, el 8 de diciembre de 1596) fue un comerciante y poeta que vivió en el Virreinato de Nueva España. Fue un miembro importante de una comunidad de personas que, aunque vivían en un ambiente donde la religión oficial era el cristianismo, mantenían en secreto algunas prácticas de la religión judía de sus antepasados. Se le considera el primer escritor de ascendencia judía en América.
Contenido
¿Quién fue Luis de Carvajal el Mozo?
Luis de Carvajal nació en la región de León, en España. Sus padres fueron Francisco Rodríguez de Matos y Francisca de Carvajal. Era sobrino de Luis de Carvajal y de la Cueva, quien también era de origen portugués.
Luis de Carvajal usaba el apellido de su madre, lo cual era una costumbre en Portugal. También se le conocía como "Núñez de Carvajal" o "Carabajal". Para diferenciarlo de su tío, se le llamaba "el Mozo". Los documentos históricos indican que nunca se casó. Su profesión era la de comerciante.
Su llegada a América y la fundación de Monterrey
Luis de Carvajal y su familia se mudaron al Nuevo Mundo, que hoy conocemos como América. Allí, tuvieron un papel muy importante en la fundación de la ciudad de Monterrey, en lo que hoy es México. Su tío, Luis de Carvajal y de la Cueva, llegó a ser gobernador del Nuevo Reino de León.
Los desafíos de Luis de Carvajal
Luis de Carvajal enfrentó dificultades con la Inquisición, una institución de la época que investigaba y juzgaba a las personas por sus creencias religiosas.
Primer proceso y condena
El 24 de febrero de 1590, Luis de Carvajal fue "reconciliado", lo que significaba que se le perdonaba a cambio de una condena. Fue sentenciado a vivir en el hospital de San Hipólito, en la Ciudad de México.
Segundo proceso y trágico final
El 9 de febrero de 1595, Luis de Carvajal fue juzgado de nuevo. Durante este proceso, se le mostró un libro que él mismo había escrito, el cual comenzaba con una frase en español que significaba "En el nombre del Señor de los Ejércitos".
El 8 de diciembre de 1596, Luis de Carvajal falleció. Su cuerpo fue quemado en un evento público llamado auto de fe.
Su legado como escritor
Luis de Carvajal, junto con su hermano Baltasar de Carvajal, escribió poemas y canciones para celebraciones religiosas. Uno de sus poemas, un soneto (un tipo de poema con catorce versos), aparece en un libro llamado El libro rojo, publicado en 1870 por el escritor mexicano Vicente Riva Palacio.
En los documentos de su segundo juicio, se menciona que Luis de Carvajal no solo era poeta, sino también un gran conocedor del latín y de los textos sagrados. Era una persona con una fe profunda. Cambió su nombre por el de José Lumbroso o Joseph Lumbroso.