José Figuerola para niños
José Miguel Francisco Luis Figuerola y Tresols nació en Barcelona, España, en 1897 y falleció en Buenos Aires, Argentina, en 1970. Fue un experto en leyes, profesor y político que trabajó tanto en España como en Argentina. Colaboró con el gobierno de Miguel Primo de Rivera en España y, de manera muy importante, con el de Juan Domingo Perón en Argentina.
Datos para niños José Figuerola |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1897 | |
Fallecimiento | 1970 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y político | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Cómo fueron sus inicios en España?
José Figuerola se graduó muy joven en Derecho (estudio de las leyes) y Filosofía y Letras (estudio del pensamiento y la cultura). Pronto se convirtió en un experto en cómo se organizaban las relaciones entre trabajadores y empresas.
Su conocimiento le ayudó a avanzar durante el gobierno del general Miguel Primo de Rivera. Fue nombrado jefe de gabinete del Ministro de Trabajo, Eduardo Aunós. También representó a España en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra. Viajó a Italia para estudiar cómo se organizaban los programas de trabajo en ese país. En 1930, después de que el gobierno cambiara, se mudó a París y luego a Argentina.
¿Qué hizo Figuerola en Argentina?
En Argentina, Figuerola comenzó trabajando en la Compañía Argentina de Electricidad. Más tarde, se unió al Departamento Nacional del Trabajo. Allí, dirigió las áreas de Estadística y de Organización Profesional.
El 27 de octubre de 1943, conoció a Juan Domingo Perón. Figuerola se ganó la confianza de Perón gracias a sus amplios conocimientos en administración, estadísticas y leyes sociales. Fue Figuerola quien le mostró a Perón, con datos de población, la importancia de los trabajadores de las ciudades.
Sus ideas sobre el trabajo y el Estado
En 1943, Figuerola publicó un libro llamado La colaboración social en Hispanoamérica. En esta obra, proponía que el Estado debía intervenir en las leyes y desarrollar políticas sociales. También decía que el Estado debía actuar como un mediador para lograr un equilibrio entre los empresarios y los trabajadores. Criticaba tanto los extremos de los sindicatos como la falta de flexibilidad de los dueños de empresas.
Colaboración con Perón
En 1944, Perón nombró a Figuerola Secretario General del Consejo Nacional de Posguerra. Este organismo se encargaba de planificar el futuro del país después de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El Consejo buscaba impulsar la producción agrícola e industrial. También quería identificar qué industrias necesitaban apoyo del Estado.
Cuando Perón llegó a la presidencia en 1946, nombró a Figuerola Secretario de Asuntos Técnicos. Este cargo tenía rango de ministro. Desde allí, Figuerola coordinaba los diferentes ministerios y las organizaciones relacionadas con el gobierno. Esto lo convirtió en una de las personas más cercanas a Perón. Fue autor de muchas leyes, discursos presidenciales y documentos del partido.
El Primer Plan Quinquenal
Figuerola diseñó el Primer Plan Quinquenal. Este plan buscaba recopilar información sobre las necesidades de Argentina. También quería evaluar la capacidad de las distintas industrias. Su objetivo era establecer una estrategia de desarrollo para el país.
El plan intentaba crear zonas industriales en todo el país para lograr una modernización equilibrada. Para esto, era necesario construir nuevas vías de comunicación y de transporte de energía. Además, se planeaba modernizar los sistemas educativo y de salud. En octubre de 1946, Perón y Figuerola presentaron el Plan al Congreso. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado.
Cambios en la Constitución
En 1948, Perón le pidió a Figuerola que redactara un primer borrador para una nueva Constitución. Su trabajo recibió críticas de otros grupos cercanos a Perón y no fue aprobado por el Presidente.
El proyecto pasó a una comisión del parlamento. Esta comisión, posiblemente por encargo de Eva Perón, añadió una norma. Esta norma decía que para ser ministro, una persona debía haber nacido en Argentina. Esta regla dejaba fuera a Figuerola, que había nacido en España, del círculo más alto del poder.
Aunque Perón lo dejó en un segundo plano, Figuerola siguió siendo leal. Por esta razón, fue encarcelado durante el gobierno que siguió a la Revolución Libertadora. En 1958, casi pierde la vida por la explosión de una bomba. Desde 1963, fue secretario general del Instituto Superior de Investigaciones Sociales. También fue asesor técnico de la Federación Gremial de la Carne y de los Sindicatos Unidos Petroleros del Estado. Falleció en Buenos Aires en 1970.