José Azueta para niños
Datos para niños José Azueta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Felipe José Azueta Abad | |
Nacimiento | 2 de mayo de 1895 Acapulco (México) |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1914 Veracruz (México) |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Manuel Azueta Josefa Abad |
|
Educación | ||
Educado en | Heroica Escuela Naval Militar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1910-1914 | |
Lealtad | Armada de México | |
Rama militar | Armada de México | |
Rango militar | Capitán Segundo | |
Conflictos | Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914 | |
Luis Felipe José Azueta Abad (nacido en Acapulco, Guerrero, el 2 de mayo de 1895, y fallecido en Veracruz, Veracruz, el 10 de mayo de 1914), conocido como José Azueta, fue un joven militar cadete mexicano. Es recordado por su valiente participación en la defensa del puerto de Veracruz durante la ocupación estadounidense el 21 de abril de 1914. Es considerado uno de los héroes nacionales más importantes en Veracruz.
Contenido
Biografía de José Azueta
Primeros años y familia
José Azueta nació en Acapulco, Guerrero, el 2 de mayo de 1895. Sus padres fueron el comodoro Manuel Azueta Perillos y Josefa Abad. Debido al trabajo de su padre en el servicio militar, la familia se mudó al puerto de Veracruz, donde se establecieron.
Educación y formación militar
En Veracruz, José Azueta asistió a la escuela José Miguel Macías. Allí demostró ser un buen estudiante, con mucha disciplina y buena conducta.
Cuando tenía once años, su padre fue ascendido a Director de la Escuela Naval Militar. José pasaba mucho tiempo con los cadetes de la escuela y empezó a interesarse por la carrera militar de su padre.
En 1909, comenzó a tomar clases en la Escuela Naval. A los quince años, decidió que quería seguir esa carrera. El 1 de agosto de 1910, envió su solicitud para ingresar a la Escuela Naval Militar. Fue aceptado y se unió como alumno interno el 27 de agosto de ese año, comenzando oficialmente el 1 de septiembre.
El 13 de octubre de 1910, José Azueta pidió hacer los exámenes de su primer año antes de tiempo, porque se sentía preparado. Los aprobó con buenos resultados.
Durante su tiempo en la escuela, era muy activo y a veces recibía "arrestos domingueros" por su comportamiento.
Realizó sus primeras prácticas navales a bordo de barcos. Estuvo en el velero Yucatán del 18 de junio al 18 de agosto de 1911. Luego, en el cañonero Morelos el 16 de junio de 1912, y después en el cañonero Bravo, terminando su viaje el 14 de agosto de ese año.
Volvió a navegar en el velero Yucatán del 16 de junio al 31 de julio de 1913. El 23 de noviembre de ese mismo año, pidió dejar la Escuela Naval para unirse al Ejército como oficial de Artillería.
El 9 de diciembre de 1913, dejó la Escuela Naval Militar y se unió a la Batería Fija de Veracruz como "Teniente Táctico" de Artillería. Demostró gran habilidad y una actitud valiente y heroica.
Defensa de Veracruz en 1914
El 21 de abril de 1914, el puerto de Veracruz fue ocupado por tropas estadounidenses. Al mediodía, el Comodoro Manuel Azueta Perillos, padre de José, decidió preparar a los cadetes de la Escuela Naval para defender el puerto.
El 24 de abril, el Presidente de la República, Victoriano Huerta, ascendió a José Azueta al grado de Capitán Segundo Táctico de Artillería por su valiente actuación en el combate.
El 29 de abril, recibió la Medalla de Oro de Condecoración Segunda Invasión Estadounidense como reconocimiento a su valor.
José Azueta decidió quedarse junto a su padre y los cadetes de la Escuela Naval. Se colocó con una ametralladora en la esquina de la calle de Esteban Morales y la avenida Landero y Coss, cerca de la Escuela Naval. Desde allí, disparó contra las tropas que ocupaban la zona de la Aduana, causando muchas bajas entre los invasores. En ese lugar, fue herido por un marino estadounidense.
Fue rescatado del lugar del combate y llevado a un hospital, y luego a la casa de su hermana Rosario.
Después de la batalla, el Almirante estadounidense, Frank Friday Fletcher, se enteró de las acciones de Azueta. Quiso visitarlo para mostrarle sus respetos, pero el médico que atendía a Azueta, el Dr. Roberto Reyes Barreiro, se negó a que lo viera. El Almirante Fletcher también ofreció que su médico personal lo atendiera, pero José Azueta rechazó la ayuda. Solo el Dr. Rafael Cuervo Xicoy lo atendió, aunque le faltaban algunos materiales.
El 1 de mayo, el presidente de la República le otorgó la Cruz 3.ª Clase del Mérito Militar al Capitán Segundo de Artillería José Azueta por su valentía.
Fallecimiento y legado
Debido a las graves heridas que sufrió en el combate, José Azueta falleció el 10 de mayo de 1914, a los 19 años. Cuando murió, el cónsul de los Estados Unidos en Veracruz, William W. Canada, informó a su padre, quien estaba en la Ciudad de México. Durante su funeral, cientos de ciudadanos llevaron su féretro sobre los hombros hasta el Cementerio de la Ciudad, mostrando su respeto y desafío a las autoridades de la ocupación.
Honores y reconocimientos
En el Puerto de Veracruz, varias instituciones y lugares llevan el nombre de José Azueta en su honor. Hay un jardín de niños, una escuela primaria, una secundaria federal, una calle y una colonia. También hay una estatua con una réplica de la ametralladora que usó para defenderse, ubicada cerca del Edificio del Faro Presidente Venustiano Carranza, muy cerca de la antigua Escuela Naval donde ocurrió el enfrentamiento.