José Artés de Arcos para niños
Datos para niños José Artés de Arcos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Artés de Arcos Marco | |
Nacimiento | 27 de febrero de 1893 Alhama de Almería (España) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 1985 Almería (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Distinciones |
|
|
José Artés de Arcos (nacido en Alhama de Almería en 1893 y fallecido en Almería en 1985) fue un destacado inventor y empresario español. Se le considera un pionero en la industria de piezas para automóviles.
Fundó la empresa José Artés de Arcos, SA, que fabricaba componentes para coches. También impulsó la creación de vehículos especiales, como los coches de carreras Guepardo de Fórmula IV (1966) y el Artés Campeador (1967), así como el coche anfibio Artés Gato Montés de seis ruedas (1971).
La vida de José Artés de Arcos
¿Cuándo y dónde nació José Artés de Arcos?
José Artés de Arcos nació el 27 de febrero de 1893 en Alhama de Almería, un pueblo de la provincia de Almería. Su familia se dedicaba a la panadería. Desde muy joven, mostró una gran habilidad para arreglar y crear objetos con sus propias manos.
Sus primeros trabajos y el inicio de su carrera como inventor
Sus primeros años de trabajo los pasó en empresas mineras. Fue aprendiz de forjador y luego tornero mecánico en Melilla. Allí, en las fundiciones de la Compañía Española de Minas del Rif, desarrolló su primera invención importante.
Esta invención fue un motor rotativo, que patentó con el número 61714. Esta fue la primera de más de quinientas patentes que registraría a lo largo de su vida.
El traslado a Barcelona y la creación de su empresa
En 1918, José Artés de Arcos se mudó a Barcelona. Allí trabajó en un taller que reparaba barcos, mientras estudiaba temas técnicos e inglés. Gracias a sus ahorros, en 1927 pudo abrir su propio taller de automóviles.
Para 1929, su empresa ya era reconocida. Incluso el coche del Rey Alfonso XIII llevaba un parachoques con el nombre de Artés. A lo largo de su carrera, inventó muchos dispositivos útiles, como un sistema para ahorrar gasolina y una bocina especial.
Su papel durante la Guerra Civil y su crecimiento empresarial
Durante la Guerra Civil, Artés de Arcos se trasladó a Sobirans (Arenys de Munt). En ese tiempo, fabricó e instaló sirenas antiaéreas de su propia invención en los campanarios. También realizó obras para mejorar la vida de la gente, como llevar electricidad a Sobirans.
José Artés de Arcos se convirtió en un empresario muy importante en la fabricación de piezas para automóviles. Participó en muchas asociaciones de negocios y tuvo buenas relaciones con importantes figuras de la época.
Fue miembro de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona. Su empresa, Artés de Arcos S.A., fue reconocida como "Empresa Modelo". También fue presidente de varias asociaciones de fabricantes de piezas de automóviles.
Expansión y reconocimientos importantes
A mediados de los años 50, Artés de Arcos abrió una fábrica de componentes para coches en Almería, su provincia natal. También construyó un grupo de 350 viviendas allí.
En 1964, recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Este reconocimiento fue por su ayuda en un acuerdo comercial con Uruguay y por impulsar el comercio con países de América del Sur. En 1965, recibió la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo.
En 1966, fundó Artés de Arcos S.A. Esta empresa formaba parte de su grupo de negocios y se dedicaba a fabricar faros, bocinas, tableros de instrumentos, volantes y radios. Tenía fábricas en lugares como Barberá del Vallés, Martos, Almería y Madrid.
Sus clientes eran los grandes fabricantes de coches de Europa. Artés de Arcos era muy bueno usando la publicidad. Por ejemplo, para promocionar una de sus bocinas, la instaló en un coche que viajó por toda España. La bocina podía tocar diez notas y asombraba a la gente interpretando música regional.
Este viaje terminó en el Palacio de Oriente, donde el coche entró tocando la Marcha Real. Poco después, en el Salón del Automóvil de París, la bocina interpretó La Marsellesa.
Además de sus negocios, en los años 60, compró y restauró el Hotel Balneario San Nicolás en Alhama de Almería. También mejoró los sistemas de agua en su pueblo. En las décadas de 1960 y 1970, participó en proyectos de construcción y turismo en Almería.
Reflexiones de un inventor
En 1972, José Artés de Arcos escribió en sus memorias:
Como tantos otros tuve también que abandonar el hogar y mi pueblo (Alhama de Almería), y como otros tantos, dirigirme hacia la región eminentemente industrial, laboriosa e inteligente, Cataluña, donde el trabajo unido al estudio en las horas que pertenecían al descanso, la lucha en suma por la vida, durante largos, muy largos años, se ha visto coronado por el triunfo, no con negocios fáciles ni loterías, y menos aún con la explotación humana, sino creando novedades que el público consumidor pagaba espléndidamente, como un capricho, inventos propios que han dado la vuelta al mundo y copiados en todos los países industrializados.
Reconocimientos y legado
José Artés de Arcos recibió la Gran Cruz al Mérito Civil en 1964 y la Medalla de Plata al Mérito al Trabajo en 1965.
En su honor, varias calles llevan su nombre en Almería, Alhama de Almería y Arenys de Munt.
Véase también
En inglés: José Artés de Arcos Facts for Kids