José Antonio Villagrán Correas para niños
Datos para niños José Antonio Villagrán Correas |
||
---|---|---|
![]() José Antonio Villagrán Correas, en la portada de "El Nuevo Ferrocarril"
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1821 Tucumán |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1895 Valparaíso |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | 54 | |
Cargos ocupados | Diputado de Chile | |
Rama militar | Ejército | |
Mandos | Inspector general del Ejército | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Dolores, Tacna, Arica | |
José Antonio Villagrán Correas (nacido en Tucumán en 1821 y fallecido en Valparaíso el 17 de junio de 1895) fue un importante militar y político chileno. Era hijo de José Antonio Villagrán y de Casimira Correas.
Contenido
José Antonio Villagrán Correas: Un Militar y Político Chileno
José Antonio Villagrán Correas dedicó gran parte de su vida al servicio de su país, Chile. Su carrera fue una mezcla de disciplina militar y participación en la vida política. Es recordado por su liderazgo y su papel en momentos clave de la historia chilena.
Primeros Años y Formación
En 1836, José Antonio Villagrán ingresó a la Escuela Militar. Dos años después, en 1838, comenzó su carrera en el ejército como Cadete en el Batallón Chillán. Su ascenso fue constante. En enero de 1838, se convirtió en Subteniente.
En 1840, fue enviado al Batallón Valdivia. Para 1844, ya era Teniente. Al año siguiente, fue nombrado Ayudante de la Escuela Militar, donde también enseñó matemáticas. Además de su carrera militar, estudió ingeniería en la Universidad de Chile, graduándose como Ingeniero Agrimensor en 1847. Ese mismo año, fue ascendido a Capitán y ayudó a controlar un levantamiento conocido como el Motín de Urriola.
Carrera Militar y Apoyo al Gobierno
Durante un periodo de cambios en Chile, conocido como la Revolución de 1851, José Antonio Villagrán apoyó al gobierno de Manuel Montt Torres. Gracias a su lealtad y servicio, en 1852 fue ascendido a Sargento Mayor Graduado.
En los años siguientes, ocupó varios puestos importantes. Fue instructor del Batallón Cívico N.º 1 de Concepción y luego Comandante interino del Batallón 2.º de Línea. También trabajó como ayudante en la Inspección General de Guardias Nacionales y en la Comandancia General de Armas de Santiago. En 1858, ascendió a Teniente Coronel y fue nombrado comandante del 2.º de Línea.
Participó en otro conflicto interno, la Revolución de 1859, donde nuevamente apoyó al gobierno de Manuel Montt. Luchó en la batalla de Cerro Grande en abril de 1859. Después de estos eventos, fue nombrado Comandante de la división encargada de mantener la paz en Atacama. Allí, participó en combates en Vallenar y Copiapó. En junio de 1859, fue ascendido a Coronel Graduado. Durante la guerra contra España, fue Jefe de la guarnición de Caldera y dirigió a las tropas chilenas en la batalla de Calderilla.
Su Rol en la Guerra del Pacífico
Cuando comenzó la Guerra del Pacífico, José Antonio Villagrán Correas fue nombrado jefe del Estado Mayor General del ejército. Su trabajo fue muy importante para entrenar a las primeras tropas que se enviaron al norte del país.
El 26 de junio de 1879, fue nombrado Inspector General del Ejército y de Guardias Nacionales. Poco después, el 18 de octubre del mismo año, se convirtió en Comandante en Jefe del ejército de reserva. En este puesto, estuvo a cargo de las salitreras (minas de salitre) que habían sido tomadas de Perú. Villagrán propuso que estas salitreras pasaran a ser propiedad del Estado chileno y se opuso a que fueran entregadas a empresas privadas.
Desacuerdos y Retiro
El 29 de agosto de 1880, José Antonio Villagrán fue ascendido a General de División. Hubo propuestas para que fuera nombrado Comandante en Jefe del ejército, pero el gobierno finalmente eligió a Manuel Baquedano. Villagrán fue entonces nombrado jefe de la primera división del Ejército.
Esta división tenía la difícil tarea de marchar ocho días por una región seca y difícil. Villagrán advirtió a Baquedano sobre las grandes dificultades y la falta de suministros. Baquedano respondió que la responsabilidad siempre recae en quien da la orden y pidió al gobierno que Villagrán fuera retirado de su cargo. El gobierno aceptó esta solicitud. Poco después, Villagrán fue nombrado Miembro de la Comisión Calificadora de Servicios.
José Antonio Villagrán Correas falleció a los 74 años, dejando un legado de servicio militar y político en Chile.
Véase también
En inglés: José Antonio Villagrán Facts for Kids
- Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico