Jorge Teillier para niños
Datos para niños Jorge Teillier |
||
---|---|---|
![]() Jorge Teillier hacia 1965
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Octavio Teillier Sandoval | |
Nacimiento | 24 de junio de 1935 Lautaro, Chile |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1996 Viña del Mar, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Fernando Teillier Morín Sara Sandoval Matus |
|
Cónyuge | Sybila Arredondo (desde 1955) | |
Pareja | Cristina Wenke | |
Hijos | Sebastián Teillier y Carolina Teillier | |
Familiares | Guillermo Teillier (primo) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Pedagógico (Pedagogía en Historia) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Área | Poesía | |
Años activo | desde 1956 | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía lárica | |
Obras notables | Para ángeles y gorriones, El cielo cae con las hojas, El árbol de la memoria, Los trenes de la noche y otros poemas, 'Poemas del País de Nunca Jamás, Poemas secretos, Crónica del forastero | |
Distinciones | Premios Municipal de Literatura de Santiago, Alerce de la SECH, Eduardo Anguita Ver todas |
|
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Teillier Sandoval (nacido en Lautaro, Chile, el 24 de junio de 1935 y fallecido en Viña del Mar, Chile, el 22 de abril de 1996) fue un importante poeta chileno. Perteneció a la «generación literaria de 1950» y es conocido por crear y desarrollar la poesía lárica.
Desde los 12 años, Jorge Teillier comenzó a escribir, inspirado por libros de aventuras de autores como Julio Verne y cuentos de hadas. Más tarde, su estilo fue influenciado por poetas del modernismo hispanoamericano y por grandes figuras de la poesía mundial.
Para Teillier, la poesía no solo buscaba la belleza, sino que también creaba un mundo especial, un lugar o un tiempo que iba más allá de lo común, usando elementos de la vida diaria. Él creía que un poeta no debía explicar, sino simplemente "ser".
Su visión se diferenciaba de otros escritores de su época, quienes preferían hablar de la vida en las grandes ciudades. Teillier, en cambio, valoraba las raíces y la conexión con el lugar de origen.
Contenido
Vida y Obra de Jorge Teillier
¿Dónde nació y creció Jorge Teillier?
Jorge Octavio Teillier Sandoval nació el 24 de junio de 1935 en la comuna de Lautaro, en la actual Región de la Araucanía, al sur de Chile. Sus padres fueron Fernando Teillier Morín y Sara Sandoval Matus. Sus abuelos, Georges Teillier Panellier y Melanie Morín, habían llegado desde Francia décadas antes y se establecieron en esa región. Jorge tuvo varios hermanos, entre ellos el escritor Iván Teillier.
Su infancia transcurrió en el sur de Chile, rodeado de naturaleza. Desde pequeño, la vida de Teillier estuvo marcada por el contacto con el campo y una forma de entender las tradiciones que mezclaba elementos chilenos, franceses y mapuches.
¿Cómo empezó a escribir poesía?
Jorge Teillier comentó que no intentó escribir poemas hasta los doce años. Al principio, prefería leer historias en prosa. Sin embargo, desde esa edad ya escribía tanto prosa como poesía.
Fue a los 16 años, en la ciudad de Victoria, donde escribió lo que él llamó su "primer poema verdadero". Esto significaba que fue el primero que le sorprendió, como si lo hubiera escrito otra persona. Muchos de los poemas de su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), los escribió mientras estaba en el liceo.
¿Cómo fue su adolescencia y sus primeros trabajos?
Durante sus años de liceo, que fueron muy productivos para Teillier, colaboró en varias publicaciones locales. Escribía poemas y pequeñas crónicas que ya mostraban el estilo único que luego desarrollaría en sus libros.
En 1968, Teillier describió su mundo poético: «Mi mundo poético era el mismo donde también ahora suelo habitar... aquel atravesado por la locomotora 245, por las nubes que en noviembre hacen llover en pleno verano y son las sombras de los muertos que nos visitan... aquel poblado por espejos que no reflejan nuestra imagen sino la del desconocido que fuimos y viene desde otra época hasta nuestro encuentro».
¿Qué estudió y cómo se consolidó como poeta?
En 1953, a los 18 años, Teillier se mudó a Santiago para estudiar Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Esto demostraba su interés por el pasado y las tradiciones, lo cual también influiría en su poesía.
En Santiago, conoció a muchos escritores de su generación, como Francisco Véjar, Enrique Lihn y Enrique Lafourcade. También hizo una gran amistad con Lorenzo Peirano. En 1955, se casó con Sybila Arredondo, con quien tuvo dos hijos: Carolina y Sebastián.
Pronto, Teillier se hizo conocido en el ambiente literario de Santiago. Su primer libro de poemas fue muy bien recibido por los críticos, quienes destacaron la sencillez y profundidad de su poesía. Desde su primer libro, Teillier ya mostraba un estilo muy definido y personal.
Él mismo explicó que, aunque su padre enfrentó grandes peligros en un momento difícil del país, y sus hijos tuvieron que vivir fuera del país por un tiempo, él se quedó en Chile. A pesar de la situación, su poesía no cambió mucho.
Teillier creía que todos sus libros formaban una sola obra, publicada en partes. Para él, la poesía era una forma de luchar contra el paso del tiempo y de entender la muerte, algo de lo que fue consciente desde muy niño.
La poesía de Teillier ha sido traducida a varios idiomas y existen dos colecciones bilingües de sus obras.
¿Cómo fueron sus últimos años?
Los últimos años de vida de Teillier los pasó en Cabildo, en el sector llamado El Molino de Ingenio. Allí vivió desde 1987 con la pintora y escultora Cristina Wenke.
Jorge Teillier falleció el 22 de abril de 1996, a los 60 años, en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, debido a una enfermedad. Sus restos fueron enterrados en el cementerio parroquial de La Ligua.
¿Qué es la poesía lárica?
En 1965, Jorge Teillier publicó un ensayo llamado Los poetas de los lares. En este escrito, analizó el trabajo de varios poetas que se enfocaban en la provincia, la infancia y el respeto por las tradiciones. Así, dio origen a una importante corriente en la poesía chilena: la poesía lárica o de los lares.
La poesía lárica se caracteriza por mirar hacia el pasado, a un lugar idealizado donde lo cotidiano y lo agradable contrastan con la vida moderna. Teillier buscaba resaltar los valores del paisaje, del pueblo pequeño y de la provincia. En esta poesía, se mezclan imágenes nostálgicas de la infancia y de la naturaleza original, como en los mitos.
Con un lenguaje sencillo, la poesía lárica propone un regreso a una "Edad de Oro", un mundo más puro y feliz, como el propio poeta lo describía.
Obras de Jorge Teillier
Libros de poemas
- Para ángeles y gorriones, 1956
- El cielo cae con las hojas, 1958
- El árbol de la memoria, 1961
- Los trenes de la noche y otros poemas, 1961
- Poemas del País de Nunca Jamás, 1963
- Poemas secretos, 1965
- Crónica del forastero, 1968
- Muertes y maravillas, antología, 1971
- Para un pueblo fantasma, 1978
- La isla del tesoro, 1982 (escrito con Juan Cristóbal)
- Cartas para reinas de otras primaveras, 1985
- El molino y la higuera, 1993
- Hotel Nube, 1996
- En el mudo corazón del bosque, 1997
Otras publicaciones y traducciones
- La confesión de un granuja, traducción con Gabriel Barra del libro de Serguéi Yesenin, 1973
- Los dominios perdidos, antología, 1992
- Le petit Teillier illustré, con dibujos de Germán Arestizábal, 1993
- La invención de Chile, con Armando Roa Vidal, 1994
- Los trenes que no has de beber, con ilustraciones de Germán Arestizábal, 1994
- Poesía universal traducida por poetas chilenos, 1996
- Prosas, selección de Ana Traverso, 1999
- Entrevistas, 1962-1996, recopiladas por Daniel Fuenzalida, 2001
- Lo soñé o fue verdad, 2003
- Nostalgia de la tierra, antología crítica, biografía y ensayo de Juan Carlos Villavicencio, 2013
- Libro de homenajes, antología de Juan Carlos Villavicencio, 2015
- Nostalgia del futuro, biografía del poeta Jorge Teillier por Luis Marín y Carlos Valverde, 2015
Antologías publicadas después de su fallecimiento
- Jorge Teillier, el poeta de la lluvia, 1996
- Crónicas del forastero, 1999
- El árbol de la memoria, 2000
- Morada irreal, 2000
- Cuando todos se vayan, 2002
- Jorge Teillier. Poemas ilustrados, 2011
- Jorge Teillier en seis puntos, 2017
- Poemas de la realidad secreta, 2019
- Cuando todos se vayan, 2023
Antologías en inglés
- In Order to Talk with the Death, 1993
- From the Country of Nevermore, 1990
Premios y reconocimientos
- Premio Canto a la Reina de la Primavera de Victoria
- Premio de Federación de Estudiantes de Chile 1954, por el cuento Manzanas en la lluvia
- Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile 1958 por El cielo cae con las hojas
- Primer Premio del Concurso Gabriela Mistral 1960 por Los conjuros
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 1961, categoría poesía, por El árbol de la memoria
- Premio CRAV 1964 por Crónicas del forastero
- Premio Conmemoración del Sesquicentenario de la Bandera Nacional 1967
- Primer Premio de los Juegos Florales 1976 de la revista Paula
- Premio Eduardo Anguita 1993
- Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1994 por El molino y la higuera
¿Qué pensaban otros escritores de Jorge Teillier?
- Pablo Neruda: Dijo que después de Poemas del País de Nunca Jamás (1963), Teillier podría esperar el reconocimiento de la gente en el futuro.
- Roberto Bolaño: Expresó su admiración por la poesía de Teillier, citando versos que le gustaban.
- Raúl Zurita: Mencionó que la poesía de Teillier tiene un sonido muy profundo, que va más allá de lo que podemos decir.
Galería de imágenes
-
Residencia de Jorge Teillier en la comuna de Lautaro.