J. L. Austin para niños
Datos para niños J. L. Austin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | John Langshaw Austin | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1911 Lancaster (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1960 Oxford (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, pedagogo, lingüista y profesor universitario | |
Área | Epistemología, filosofía del lenguaje y lingüística | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Movimiento | Filosofía analítica | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Distinciones |
|
|
John Langshaw Austin (nacido en Lancaster, Reino Unido, el 26 de marzo de 1911 y fallecido en Oxford, el 8 de febrero de 1960) fue un importante filósofo británico. Es conocido por sus ideas sobre la filosofía del lenguaje, especialmente por su concepto de acto de habla.
Contenido
La vida y el trabajo de J. L. Austin
Austin estudió en el Balliol College de la Universidad de Oxford. En 1935, comenzó a trabajar en el Magdalen College. Era un gran conocedor de las lenguas clásicas.
Austin durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Austin ayudó a su país trabajando con los servicios de inteligencia británicos. Su trabajo fue muy valioso en la preparación del Día D, una operación militar muy importante. Por su servicio, fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico, un reconocimiento a su labor.
Su carrera como profesor en Oxford
Después de la guerra, Austin se convirtió en profesor en la Universidad de Oxford. Se especializó en la filosofía del lenguaje, que estudia cómo usamos las palabras y qué significan en diferentes situaciones. Austin creía que para entender el lenguaje, debíamos observar cómo lo usamos en nuestra vida diaria. Por eso, se le considera parte de la escuela de Oxford, que se enfocaba en la filosofía del lenguaje común.
Entre 1952 y 1960, fue profesor de filosofía moral en Oxford. También fue presidente de la Sociedad Aristotélica entre 1956 y 1957.
¿Qué es la teoría de los actos de habla?
La obra más famosa de Austin se llama How to Do Things with Words (Cómo hacer cosas con palabras). Este libro se publicó en 1962, después de su fallecimiento. Recoge las charlas que Austin dio en la Universidad Harvard en 1955. En este trabajo, Austin desarrolló su importante teoría de los actos de habla.
¿Por qué es importante lo que decimos?
Austin criticó la idea de que las oraciones solo sirven para describir cosas o hechos. Él pensaba que, además de describir, con nuestras palabras también hacemos cosas. Por ejemplo, cuando dices "Te prometo que lo haré", no solo estás describiendo una promesa, ¡estás haciendo una promesa!
Austin explicó que hay dos tipos de enunciados (lo que decimos):
- Enunciados constatativos: Son los que usamos para describir algo, como "El cielo es azul". Estos pueden ser verdaderos o falsos.
- Enunciados performativos: Son los que usamos para realizar una acción al decirlos, como "Los declaro marido y mujer" (dicho por un juez) o "Te apuesto cinco euros". Con estos enunciados, no estamos describiendo algo, sino haciendo que algo suceda.
Austin se dio cuenta de que muchas de nuestras frases no son solo para decir si algo es verdad o mentira. Son acciones en sí mismas. Esta idea cambió la forma en que los filósofos entendían el lenguaje.
Véase también
En inglés: J. L. Austin Facts for Kids