John E. Walker para niños
Datos para niños John Ernest Walker |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1941 Halifax, Reino Unido |
|
Nacionalidad | Británico | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oxford | |
Supervisor doctoral | Edward Abraham | |
Información profesional | ||
Área | Bioquímica | |
Conocido por | Mecanismo enzimático que está detrás de la síntesis de la ATP (adenosina trifosfato) | |
Empleador | Universidad de Wisconsin-Madison Universidad de Cambridge |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1997) | |
John Ernest Walker es un científico británico que nació el 7 de enero de 1941 en Halifax, Reino Unido. Es conocido por su importante trabajo en el campo de la bioquímica. En 1997, recibió el Premio Nobel de Química por descubrir cómo funciona una máquina diminuta en nuestras células que produce energía.
Contenido
¿Quién es John Ernest Walker?
John Ernest Walker es un químico que ha dedicado su vida a entender cómo funcionan las cosas a nivel muy pequeño dentro de los seres vivos. Su investigación ha sido clave para comprender uno de los procesos más importantes de la vida: cómo las células obtienen la energía que necesitan.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, John Ernest Walker mostró un gran interés por la ciencia. Estudió física, química y matemáticas en el St Catherine's College, que forma parte de la prestigiosa Universidad de Oxford. Allí, completó sus estudios y obtuvo su doctorado en 1965.
Descubrimientos científicos importantes
Después de terminar sus estudios, John Ernest Walker comenzó a trabajar en varias investigaciones. Colaboró con otro científico, Edward Abraham, estudiando unas moléculas llamadas péptidos, que son como pequeños bloques de construcción de las proteínas. También se interesó mucho en la biología molecular, que es el estudio de las moléculas que forman la vida.
Entre 1969 y 1974, trabajó en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos y también pasó un tiempo en Francia. Luego, en 1974, se unió a la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. Allí, tuvo la oportunidad de conocer a otros científicos muy famosos, como Fred Sanger y Francis Crick, quienes hicieron descubrimientos revolucionarios sobre el ADN.
John Ernest Walker se dedicó a analizar las secuencias de las proteínas. Gracias a su trabajo, pudo descubrir cómo se organiza la información genética en una parte especial de nuestras células llamada mitocondrio. A partir de 1978, decidió usar sus conocimientos de química para estudiar las proteínas que se encuentran en las membranas de las células.
¿Qué es el ATP y por qué es importante?
Uno de los logros más grandes de John Ernest Walker fue entender cómo se produce el ATP (adenosina trifosfato). Imagina el ATP como la "moneda de energía" de todas las células de tu cuerpo. Cada vez que tus músculos se mueven, tu cerebro piensa o tu corazón late, están usando energía que viene del ATP.
John Ernest Walker, junto con el químico estadounidense Paul D. Boyer, investigó cómo unas "máquinas" especiales llamadas enzimas ayudan a crear el ATP. Estas enzimas son como pequeños trabajadores que hacen que las reacciones químicas ocurran muy rápido. Ellos descubrieron el mecanismo exacto de cómo estas enzimas producen la energía vital para la vida.
La colaboración y el Premio Nobel
Por su increíble descubrimiento sobre cómo se sintetiza la molécula de ATP, John Ernest Walker y Paul D. Boyer fueron reconocidos con el Premio Nobel de Química en 1997. Este premio es uno de los más importantes en el mundo de la ciencia.
La otra mitad de este prestigioso premio fue para el químico danés Jens Christian Skou. Él fue premiado por descubrir otra enzima muy importante, la "bomba sodio-potasio", que ayuda a las células a mantener su equilibrio y a enviar señales.
Véase también
En inglés: John E. Walker Facts for Kids