robot de la enciclopedia para niños

John Berger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Berger
John Berger-2009 (6).jpg
John Berger en Estrasburgo, 2009
Información personal
Nombre de nacimiento John Peter Berger
Nacimiento 5 de noviembre de 1926
Hackney, Londres, Inglaterra
Fallecimiento 2 de enero de 2017
París, Francia
Nacionalidad británica
Educación
Educado en
  • Chelsea College of Art and Design
  • Escuela Central de Arte y Diseño
  • St Edward's School
Información profesional
Ocupación escritor, crítico de arte y pintor
Años activo 1948-2016
Empleador St Mary's University, Twickenham
Géneros Novela, poesía, ensayo, historia del arte
Rama militar Ejército Británico
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de Academia de las Artes de Berlín
Sitio web
Página en inglés
Distinciones Premio Booker 1972

John Peter Berger (nacido en Hackney, Londres, Inglaterra, el 5 de noviembre de 1926, y fallecido en París, Francia, el 2 de enero de 2017) fue un importante escritor, crítico de arte y pintor británico.

Entre sus obras más conocidas se encuentran la novela G. (1972), que ganó el prestigioso Booker Prize, y el ensayo Modos de ver. Este último es un texto fundamental para entender la historia del arte y cómo vemos las imágenes.

John Berger: Escritor y Crítico de Arte

John Berger fue una figura muy influyente en el mundo del arte y la literatura. Su trabajo ayudó a muchas personas a pensar de forma diferente sobre el arte y la sociedad.

Primeros Años y Educación

John Berger nació en Londres en 1926. Desde pequeño, pasó mucho tiempo en un internado, lejos de sus padres. Esta experiencia, según él, fue difícil.

Su padre fue un oficial del Ejército Británico durante la Segunda Guerra Mundial. Berger admiraba la disciplina y la moral de los soldados. De su madre, aprendió a ser libre y a expresarse.

A los 16 años, dejó la escuela St. Edward’s de Oxford para estudiar arte. Obtuvo una beca para la Central School of Art de Londres. Más tarde, sirvió en el ejército británico entre 1944 y 1946. Después de la guerra, continuó sus estudios en la Chelsea School of Art, también con una beca del ejército.

Inicios en la Escritura y el Arte

Entre 1948 y 1955, John Berger dio clases de dibujo en la Chelsea School of Art. Durante este tiempo, se interesó por ideas sociales y políticas. Comenzó a escribir artículos para la revista Tribune.

En 1951, empezó a colaborar con la revista New Statesman durante diez años. Allí se destacó como un crítico de arte que defendía el realismo. En 1960, publicó Permanent Red, una colección de sus artículos.

De la Pintura a la Escritura

A los treinta años, Berger decidió dejar de pintar para dedicarse por completo a escribir. Sentía que la situación política de su tiempo, durante la Guerra Fría, requería que se expresara a través de la escritura.

En 1958, publicó su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo. La historia trata sobre un pintor húngaro exiliado en Londres. La novela tenía un fuerte mensaje político, lo que causó que fuera retirada de las librerías por un tiempo. Años después, fue reeditada y traducida.

Berger continuó escribiendo novelas, ensayos, artículos, poesía y guiones de cine. También colaboró con el cineasta Alain Tanner.

Vida en los Alpes Franceses

John Berger decidió mudarse a un pueblo en los Alpes franceses. Aunque se dijo que quería ser un "escritor europeo", él explicó que no se sentía cómodo en el Londres de esa época.

En 1965, su libro Fama y soledad de Picasso generó debate. En él, Berger analizaba la vida y obra de Picasso, destacando su éxito, pero también su posible soledad como artista.

Reconocimiento y Obras Clave

En 1972, la BBC emitió una serie de televisión basada en su libro Modos de ver. Este libro se convirtió en un texto muy importante en las escuelas británicas para estudiar arte.

Ese mismo año, Berger ganó el Premio Booker por su novela G.. Fue una sorpresa, y él decidió compartir parte del dinero del premio con un grupo que buscaba la igualdad.

Durante los años ochenta, publicó la trilogía De sus fatigas. En ella, exploró el gran cambio de la vida rural a la vida urbana.

  • Puerca tierra habla sobre la vida en el campo.
  • Una vez en Europa cuenta historias de amor en ese tipo de vida.
  • Lila y Flag sigue a la siguiente generación en una gran ciudad.

Berger siempre usó su escritura para abordar temas importantes de la sociedad. Por ejemplo, en El tamaño de una bolsa, incluyó una correspondencia con el subcomandante Marcos. En Hacia la boda, trató temas de salud y sociedad. En King, escribió sobre las personas sin hogar.

Aunque con el tiempo ajustó algunas de sus ideas, siempre mantuvo su interés por la justicia social.

Homenajes y Vida Personal

En 2009 y 2010, la cineasta española Isabel Coixet presentó una exposición llamada "From I to J. Un homenaje de Isabel Coixet a John Berger". Contó con la participación de actrices como Penélope Cruz y Tilda Swinton.

John Berger enviudó en 2013 de Beverly Bancroft, quien era editora y su primera lectora. Tuvieron tres hijos: Jacob, Katya e Yves. Berger le dedicó a su esposa el libro Rondó para Beverly.

Obras Destacadas

Novelas

  • Un pintor de hoy, 1958
  • El pie de Clive, 1962
  • La libertad de Corker, 1964
  • G., 1972
  • Trilogía De sus fatigas:
    • Puerca tierra, 1979
    • Una vez en Europa, 1987
    • Lila y Flag, 1990
  • Hacia la boda, 1995
  • K., una historia de la calle, 1999
  • De A para X. Una historia en cartas, 2008

Poesía

  • Páginas de la Herida: antología poética, 1994
  • Le louche et autres poèmes, con su hijo Yves Berger, 2012
  • Collected Poems, 2014

Teatro

  • A Question of Geography, con Nella Bielski, 1987
  • Les Trois Chaleurs, 1985
  • Boris, 1983
  • Goya's Last Portrait, con Nella Bielski, 1989

Guiones cinematográficos

  • Une ville à Chandigarh, 1966, con Alain Tanner
  • La salamandra, 1971, con Alain Tanner
  • El centro del mundo, 1974, con Alain Tanner
  • Jonás, que cumplirá los 25 años en el año 2000, 1976, con Alain Tanner
  • Play Me Something, 1989, con Timothy Neat

Otros Escritos

  • Permanent Red, 1960 (también conocido como Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible)
  • Fama y soledad de Picasso, 1965
  • Un hombre afortunado, con fotos de Jean Mohr, 1967
  • Art and Revolution: Ernst Neizvestny And the Role of the Artist in the U.S.S.R, 1969
  • The Moment of Cubism and Other Essays, 1969
  • The Look of Things: Selected Essays and Articles, 1972
  • Modos de ver, con Mike Dibb, Sven Blomberg, Cris Fox y Richard Hollis, 1972
  • Un séptimo hombre, con Jean Mohr, 1975
  • Mirar, 1980
  • Otra manera de contar, con Jean Mohr, 1982
  • And Our Faces, My Heart, Brief as Photos, 1984
  • El sentido de la vista, 1985
  • Siempre bienvenidos, 1992
  • Tiziano, Ninfa y Pastor, con Katya Berger, 1996
  • Fotocopias, 1996
  • Isabelle: A Story in Shorts, con Nella Bielski, 1998
  • At the Edge of the World, con Jean Mohr, 1999
  • Selected Essays, editado por Geoff Dyer, 2001
  • El tamaño de una bolsa, 2001
  • Te mando este rojo cadmio: correspondencia entre John Berger y John Christie, 2001
  • My Beautiful, con Marc Trivier, 2004
  • Berger on Drawing, 2005
  • Aquí nos vemos, 2005
  • Con la esperanza entre los dientes, 2007
  • El toldo rojo de Bolonia, 2007
  • Meanwhile, 2008
  • Why Look at Animals?, 2009
  • From I to J, con Isabel Coixet, 2009
  • Lying Down to Sleep, con Katya Berger, 2010
  • Railtracks, con Anne Michaels, 2011
  • El cuaderno de Bento, 2011
  • Cataract, con Selçuk Demirel, 2012
  • Understanding a Photograph, editado por Geoff Dyer, 2013
  • Portraits: John Berger on Artists, editado por Tom Overton, 2015

Otros libros publicados en español

  • Para entender la fotografía, 2017
  • Sobre las propiedades del retrato fotográfico, 2006
  • Esa belleza, sobre Alberto Giacometti, fotos de Marc Trivier con textos de Berger, 2005
  • Como crece una pluma. 1999-2005, con Marisa Camino
  • Rondó para Beverly, con su hijo Yves Berger, 2015
  • Confabulaciones, (ensayos, 2016)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Berger Facts for Kids

kids search engine
John Berger para Niños. Enciclopedia Kiddle.