John A. Mackay para niños
Datos para niños John A. Mackay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John Alexander Mackay | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1889 Inverness (Escocia, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 1983 Hightstown (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio de Princeton | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Presbiterianismo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo, misionero y profesor universitario | |
Cargos ocupados | President of the Princeton Theological Seminary (1936-1959) | |
Distinciones |
|
|
John A. Mackay (nacido en Inverness, Escocia, el 17 de mayo de 1889 y fallecido en Hightstown, Estados Unidos, el 9 de junio de 1983) fue un importante misionero, filósofo y teólogo escocés. Es conocido por haber fundado el Colegio San Andrés en Lima, Perú.
Contenido
¿Quién fue John A. Mackay?
John Alexander Mackay nació en Inverness, Escocia, el 17 de mayo de 1889. Su apellido, "Mackay", significa "hijo de antorcha encendida", un significado que muchos creen que él demostró a lo largo de su vida. Sus padres eran Duncan Mackay e Isabelle MacGregor. John tenía cuatro hermanos: Ella, Nellie, Duncan y William. Su hermano Duncan se mudó a la Patagonia para trabajar como agricultor y comerciante.
Sus primeros años y educación
La familia Mackay era parte de la Iglesia Presbiteriana Libre de Inverness. En su hogar, realizaban dos reuniones familiares al día. A los 14 años, John tuvo una experiencia personal muy significativa. Él contó que, durante una reunión al aire libre, sintió una fuerte conexión y un llamado a dedicar su vida a la enseñanza. Esta experiencia lo llenó de alegría y le dio un propósito claro.
Entre 1907 y 1913, John estudió en la Universidad de Aberdeen en Escocia. Allí conoció a Jane Logan Wells, otra estudiante. Jane estaba interesada en ir a Sudamérica, especialmente a Perú, mientras que John quería ir a la Patagonia, donde vivía su tío.
En 1913, John Mackay cumplió su deseo de estudiar teología en el Seminario Teológico de Princeton en Estados Unidos. Allí tuvo profesores muy influyentes que lo ayudaron en su formación.
Su tiempo en España y Perú
Por un corto tiempo, entre 1915 y 1916, John Mackay vivió en España. Él consideró esta etapa como una "experiencia cultural decisiva". En España, aprendió el idioma español y se sumergió en la literatura clásica. Se alojó en la "Residencia de Estudiantes", donde conoció a importantes pensadores y escritores como Juan Ramón Jiménez (autor de "Platero y Yo"), José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno y el peruano Luis Alberto Sánchez.
De todos ellos, Miguel de Unamuno fue quien más lo influyó. Después de casarse en noviembre de 1917, John Mackay llegó a Perú. Allí se hizo cargo de una pequeña escuela y la transformó en el Colegio Anglo-Peruano, que hoy se conoce como Colegio San Andrés.
Poco después, Mackay ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Allí obtuvo un doctorado en filosofía y letras con una tesis sobre Miguel de Unamuno. En la universidad, conoció a otros intelectuales y figuras importantes de la política peruana.
Otros roles y su legado
John Mackay también trabajó en la Asociación Cristiana de Jóvenes en Montevideo (1925-1929) y México (1926-1932). Luego, fue Secretario de la Junta de Misiones para América Latina de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, de 1932 a 1936.
En 1936, fue invitado a ser el presidente del Seminario de Princeton, un cargo que ocupó hasta 1959. En 1953, visitó Buenos Aires, donde dio conferencias que luego se publicaron en un libro.
En 1959, John y su esposa se mudaron a Maryland, donde la Universidad de Washington lo invitó a ser Profesor Honorario de Pensamiento Hispánico. John Mackay falleció el 9 de junio de 1983. Dejó un gran legado en el campo de la educación y la reflexión sobre la fe y la cultura.
Mackay creía que la fe no solo debía ser pensada, sino también vivida. Él usaba la metáfora del "balcón y el camino". El "balcón" representaba a quienes solo observan y piensan sobre la vida, mientras que el "camino" representaba a quienes, además de reflexionar, actúan y toman decisiones. Para él, lo importante era participar activamente en la vida y en la fe.
Obras importantes
- Don Miguel de Unamuno: Su personalidad, obra e influencia (1919)
- La Profesión de Hombre (1921)
- Los Intelectuales y los Tiempos Nuevos (1923)
- Más Yo Os Digo (1927)
- A los Pies del Maestro (1930)
- El Sentido de la Vida (1931)
- The Other Spanish Christ (1932)
- That Other America (1935)
- A Preface to Christian Theology (1942)
- Heritage and Destiny (1943)
- Christianity on the Frontier (1950)
- God’s Order The Ephesian Letter and this Present Time (1953)
- The Presbyterian Way of Life (1960)
- Ecumenics The Science of the Church Universal (1964)
- His Life and Our Life (1964)
- Christian Reality & Appearance (1969)
- Realidad e Idolatría en el Cristianismo Contemporáneo (1970)
Premios y reconocimientos
- 1964: Recibió las Palmas Magisteriales del Ministerio de Educación del Perú.
Véase también
- Iglesia Libre de Escocia