robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Capapé para niños

Enciclopedia para niños

Joaquín Capapé (nacido en Alcañiz en 1787 y fallecido en Puerto Rico el 25 de diciembre de 1827) fue un líder militar español. También se le conocía como «el Royo» o «Royo Capapé». Apoyó al rey Fernando VII y a su gobierno. En mayo de 1824, lideró un levantamiento que no tuvo éxito. Este fue el primer levantamiento de este tipo durante el último periodo del reinado de Fernando VII, conocido como la Década Ominosa (1823-1833).

Capapé tenía el rango de "Mariscal de Campo", un alto cargo militar. Formó parte del "ejército de la fe", un grupo que apoyó al ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis. Este ejército francés invadió España en abril de 1823 y puso fin a un periodo de gobierno más abierto, el Trienio Liberal.

¿Quién fue Joaquín Capapé?

Sus primeros años y participación en conflictos

Joaquín Capapé nació en Alcañiz en 1787. Se le describía como un hombre inteligente y sociable, que disfrutaba de actividades como la caza y el juego de pelota con personas importantes.

Participó en la Guerra de la Independencia española, luchando por España. En 1820, al inicio del Trienio Liberal, se unió a la Milicia Nacional, que era un grupo de ciudadanos armados para defender el país. Sin embargo, al no ser ascendido a sargento, decidió unirse al bando que apoyaba al rey con poder absoluto.

Capapé se convirtió en el líder de un grupo que apoyaba al rey. Llegó a tener bajo su mando a unos 6000 hombres. Durante un conflicto conocido como la Guerra Realista, tuvo algunos éxitos, pero sufrió una gran derrota en Algimia de Almonacid en febrero de 1823. Él mismo se atribuyó el rango de "Mariscal de Campo", aunque dijo que se lo habían dado "juntas de gobierno realistas y jefes superiores".

Su papel con los Cien Mil Hijos de San Luis

Capapé se unió al "ejército de la fe", que apoyaba al ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis. En julio de 1823, entró en Zaragoza después de que la ciudad fuera "liberada" por los franceses. Allí, comandó un batallón de los recién creados voluntarios realistas, que eran grupos de personas que apoyaban al rey.

Desde su "liberación", Zaragoza estuvo bajo el control de los voluntarios realistas. A principios de 1824, la ciudad vivió momentos de mucha tensión. Esto se debió a que el gobierno del rey, que buscaba algunas reformas, decidió disolver el "ejército de la fe" y limitar las actividades de los voluntarios realistas. En abril, los voluntarios realistas persiguieron a personas "sospechosas" en la ciudad, después de que apareciera un supuesto mensaje revolucionario con amenazas al rey y a ellos.

Para controlar la situación, se nombró al conde de España como nuevo capitán general de Aragón. Con la ayuda de tropas francesas, logró restablecer el orden y licenciar a los oficiales de la división de Capapé.

¿Por qué Capapé se rebeló?

Mientras tanto, Capapé había viajado a Madrid para pedir que se le reconociera su rango de "Mariscal de Campo" y que le pagaran lo que le debían. Se dice que Capapé habló con personas importantes en la corte, expresando su preocupación de que el rey estuviera "rodeado de traidores".

Capapé se reunió con el Secretario de Guerra, José de la Cruz, pero no consiguió que le reconocieran su rango. A raíz de esto, se relacionó con grupos que se oponían al gobierno "reformista" del rey. Capapé empezó a hablar mal del gobierno en público y la policía lo vigilaba. Uno de sus contactos fue el "general" Jorge Bessières, quien estaba planeando un levantamiento y convenció a Capapé para que participara.

El fallido levantamiento de Capapé

El 14 de mayo, Capapé salió de Madrid con un pasaporte falso para intentar iniciar una rebelión en Aragón. Fue a Teruel y el 24 de mayo se reunió con su gobernador, José Puértolas. Capapé intentó convencerlo diciendo que el rey no era libre y que se iba a volver a jurar la Constitución. También afirmó que el ministro de Estado le había ofrecido un alto cargo si apoyaba la Constitución.

Capapé le dijo a Puértolas que "todos los del gobierno eran unos pícaros" y que un grupo de personas, incluyendo a Bessières, habían decidido formar un ejército para acabar con los franceses y con los que apoyaban la Constitución. Sin embargo, Puértolas no solo no se unió a la conspiración, sino que ordenó su arresto. A pesar de esto, Capapé logró convencer a 55 oficiales y soldados del regimiento que lo custodiaba para que huyeran con él, usando el mismo argumento de que el rey estaba "cautivo" de los franceses. Todos ellos fueron capturados por el ejército el 28 de mayo cerca de Villarluengo.

Capapé fue llevado a Zaragoza y luego a Madrid, donde fue encarcelado. Su proceso judicial fue muy largo. Su abogado defensor, el teniente coronel Urbiztondo, apoyó las acusaciones de Capapé contra el Secretario de Guerra, José de la Cruz. Por esto, el abogado fue arrestado y encarcelado. Capapé se negó a elegir otro defensor y tuvieron que asignarle uno de oficio.

Según el historiador Josep Fontana, el levantamiento de Capapé fue un movimiento contra la política militar del gobierno. Su objetivo principal era que se reconocieran los rangos militares que se habían dado a los realistas y que se les pagaran los sueldos atrasados. Fue un levantamiento dirigido principalmente a los militares, sin una trama civil, que usó el tema de la amnistía y la idea de una constitución para justificar la rebelión.

El rey interviene y Capapé es desterrado

Los intentos de Capapé de culpar al general De la Cruz tuvieron un efecto. De la Cruz no solo fue destituido de su cargo como Secretario de Guerra, sino que también fue encarcelado. Sin embargo, pronto se demostró que las acusaciones eran falsas, y De la Cruz fue liberado y ascendido por el rey, aunque había pasado más de tres meses en prisión.

El rey insistió en que se juzgara a Capapé y su caso pasó al Consejo Supremo de Guerra. Pero los miembros del consejo no se ponían de acuerdo sobre la condena: algunos querían la pena de muerte, otros cuatro años de prisión, y algunos incluso su absolución. Finalmente, el rey tomó la decisión. Ordenó que Capapé fuera encerrado en el castillo de San Sebastián en Cádiz, y que se le quitaran todos sus cargos y honores militares.

Más tarde, la sentencia se cambió a un destierro a Puerto Rico por seis años. Capapé llegó a la isla a finales de septiembre de 1827, después de pasar por Ceuta y las Islas Canarias. Murió poco después, el día de Navidad de ese mismo año.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Capapé para Niños. Enciclopedia Kiddle.