Jesús Padilla Gálvez para niños
Datos para niños Jesús Padilla Gálvez |
||
---|---|---|
![]() Jesús Padilla Gálvez
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1959 Almería (España) |
|
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educación | Dr. phil. y Magister Artium | |
Educado en | Universidad de Colonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor, ordentlicher Professor a.D. | |
Años activo | desde 1988 | |
Empleador |
|
|
Distinciones | Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes ![]() |
|
Jesús Padilla Gálvez (nacido en Almería, el 28 de octubre de 1959) es un importante filósofo español. Estudió en la Universidad de Colonia en Alemania, donde obtuvo sus títulos de Magister Artium y Doctor. Ha sido profesor en varias universidades, como la Universidad de León, la Universidad Johannes Kepler de Linz en Austria, y la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo. En 2020, el presidente de Austria le otorgó la Cruz de Honor de Austria para las Ciencias y las Artes, una distinción muy importante.
Sus estudios abarcan muchos temas actuales de la filosofía. Sus ideas conectan la reflexión sobre cómo pensamos (teoría) con cómo actuamos en el mundo (práctica).
Contenido
Vida y educación
Jesús Padilla Gálvez estudió filosofía en la Universidad de Colonia (Universität zu Köln) en Alemania. Allí, completó su trabajo de Magister Artium sobre la filosofía de Immanuel Kant, que se tituló "¿Es posible una ética constructiva?".
Más tarde, hizo su tesis doctoral en la misma universidad, investigando sobre "Referencia y teoría de los mundos posibles". En este trabajo, analizó las ideas de Saul Kripke sobre lógica y significado.
Después de recibir una beca del Ministerio de Educación y Ciencia en la Universidad de Murcia, trabajó como Profesor Asociado en la Universidad de León. También fue profesor invitado en la Universidad Johannes Kepler de Linz en Austria. Desde 1999, es profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo.
Ha sido investigador de la Fundación Alexander von Humboldt y profesor invitado en muchas universidades, incluyendo la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña, donde estudió los escritos de Ludwig Wittgenstein.
Ideas principales
El pensamiento de Padilla Gálvez se basa en la filosofía analítica. Esta forma de pensar se enfoca en estudiar el lenguaje para entender y resolver problemas filosóficos, buscando aclarar los significados de las palabras y evitar confusiones.
Sus investigaciones se centran en cinco áreas principales:
- La filosofía del lenguaje (cómo usamos el lenguaje y qué significa).
- La lógica (las reglas del razonamiento correcto).
- La filosofía y la historia de la ciencia.
- Los cambios en las sociedades.
- Los lenguajes especializados.
Ha estudiado a filósofos importantes como Gottfried Leibniz, Immanuel Kant, Edmund Husserl, Ludwig Wittgenstein, Willard van Orman Quine y Saul Kripke. Es considerado una autoridad en la filosofía de Ludwig Wittgenstein en el mundo hispanohablante y es coeditor de los "Wittgenstein Studien".
Padilla Gálvez ha usado métodos analíticos para explorar temas como la historia de las matemáticas y la lógica, el conocimiento, el lenguaje, la belleza (estética) y cómo funcionan las sociedades. También ha estudiado la relación entre la verdad y lo que se puede demostrar, analizando las ideas de Kurt Gödel.
Ha reflexionado sobre desafíos actuales de la sociedad, como la importancia de la participación ciudadana y los problemas que afectan la confianza en las instituciones.
Lógica y verdad
Jesús Padilla Gálvez se especializó en lógica, estudiando cómo se relacionan los conceptos de "verdadero" y "demostrable". Su trabajo critica la idea de que la verdad es una "cosa" fija, siguiendo una estrategia analítica que se enfoca en el lenguaje y las estructuras formales.
Ha investigado la paradoja del mentiroso (una frase que se contradice a sí misma, como "Esta frase es falsa") y su conexión con las teorías de la verdad. También ha estudiado cómo los sistemas pueden referirse a sí mismos y los desafíos que esto presenta para entender el lenguaje.
Filosofía de las normas y la sociedad
Desde sus inicios, Padilla Gálvez se interesó en cómo las normas y reglas de una sociedad se relacionan con la moral y la ética. Ha estudiado cómo el derecho, entendido como un sistema de reglas, permite a las personas vivir juntas en libertad.
También ha analizado cómo las personas actúan en la sociedad y las ideas de Hans Kelsen sobre el concepto de validez de las normas.
Reflexiones sobre la sociedad
Padilla Gálvez ha analizado los desafíos de las sociedades modernas. Ha estudiado cómo la participación de los ciudadanos puede verse afectada por intereses particulares. También ha examinado cómo ciertos problemas pueden reducir el progreso social y económico, y cómo la seguridad de los ciudadanos y la libertad de expresión pueden verse limitadas.
Otro tema importante para él es la igualdad. Ha reflexionado sobre por qué los ciudadanos podrían preferir relaciones justas y equilibradas en lugar de situaciones desiguales.
El "yo" y la conciencia
Padilla Gálvez ha investigado el significado del pronombre personal "yo". Este término es complejo porque puede tener muchos significados diferentes, lo que a veces causa confusión al hablar de la subjetividad (nuestra propia experiencia de ser).
Para entender esto, Padilla Gálvez estudia cómo se usa el "yo" en diferentes situaciones, lo que le ayuda a comprender fenómenos complejos como la conciencia y la autoconciencia.
Antropología y formas de vida
En el campo de la antropología (el estudio de las culturas humanas), Padilla Gálvez se ha enfocado en dos cosas:
- Cómo entendemos otras culturas desde nuestra propia perspectiva.
- El concepto de "formas de vida" (Lebensformen), especialmente en la obra de L. Wittgenstein.
Él cree que para entender otra cultura, es crucial encontrar el lenguaje adecuado para describirla. Ha investigado cómo compartimos significados cuando usamos nuestras palabras para hablar de culturas diferentes. También ha estudiado lo que Wittgenstein llamó la "gramática de la cultura" y cómo podemos entender mejor otras formas de vida.
Historia de las ideas filosóficas
Padilla Gálvez ha señalado que la filosofía analítica a veces ha olvidado estudiar la historia de los conceptos. Él aplica los métodos analíticos para investigar cómo las ideas han evolucionado a lo largo del tiempo, incluso en la filosofía antigua, como las de Parménides o Gottfried Leibniz.
Demuestra que estas herramientas analíticas pueden ayudar a descubrir estructuras de pensamiento que se han olvidado y a tener una visión más completa de la historia de la filosofía.
Traducciones importantes
Jesús Padilla Gálvez ha traducido y publicado ediciones críticas de las obras de Ludwig Wittgenstein directamente del alemán. Su objetivo es que las traducciones sean muy fieles al significado original del autor.
Para lograrlo, compara cuidadosamente todas las versiones de los textos y consulta manuscritos y otras fuentes. El resultado son traducciones muy detalladas y precisas que respetan el sentido de la obra original de Wittgenstein.
Reconocimientos y premios
- 2000: Beca de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt.
- 2020: Cruz de Honor de Austria para las Ciencias y las Artes, 1.ª Clase.
Publicaciones destacadas
Jesús Padilla Gálvez ha escrito y editado muchos libros y artículos. Algunas de sus monografías (libros sobre un solo tema) incluyen:
- Referenz und Theorie der möglichen Welten (1988)
- Tratado metateórico de las teorías científicas (2000)
- Verdad y demostración (2007)
- Wittgenstein I. Lecturas tractarianas (2009)
- Yo, máscara y reflexión. estudios sobre la autorreferencia de la subjetividad (2012)
- Hacia la representación perspicua. Wittgenstein 2 (2014)
- Parménides, Sobre la naturaleza, El desarrollo de una gramática metafísica (2015)
- Verdad. Controversias abiertas (2017)
- Estado de cosas. Reconstrucción de la polémica sobre el Sachverhalt (2019)
- El mentiroso. Genealogía de una paradoja sobre verdad y autorreferencia (2021)
- State of Affairs. Reconstructing the Controversy over Sachverhalt (2021)
- Negociación. Teoría de juegos, juegos de lenguaje y formas de vida (coeditado con Margit Gaffal, 2023)
- Dynamics of Rational Negotiation: Game Theory, Language Games and Forms of Life (coeditado con Margit Gaffal, 2024)
También ha editado y coordinado varias obras, como:
- El Círculo de Viena, reconsiderado (1996)
- Wittgenstein y el Círculo de Viena (1998)
- Phenomenology as Grammar (2008)
- Igualdad en el derecho y la moral (2009)
- Philosophical Anthropology. Wittgenstein’s Perspective (2010)
- Forms of Life and Language Games (coeditado con Margit Gaffal, 2011)
Ha traducido textos importantes de filósofos como Rudolf Carnap, Kurt Gödel y Ludwig Wittgenstein.
Sus artículos han aparecido en revistas internacionales como Diálogos, Grazer Philosophische Studien, Journal for General Philosophy of Science, Logos, Mathesis, Modern Logic, Philosophia Naturalis, Philosophisches Jahrbuch, Wittgenstein-Studien y Zeitschrift für Philosophische Forschung.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jesús Padilla Gálvez Facts for Kids