robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Rodríguez de Espinosa para niños

Enciclopedia para niños

Jerónimo Rodríguez de Espinosa (Valladolid, 1562-Cocentaina, c. 1639) fue un pintor español del estilo conocido como Manierismo tardío. Fue el padre de otro pintor muy famoso, Jerónimo Jacinto Espinosa.

Biografía de Jerónimo Rodríguez de Espinosa

Jerónimo Rodríguez de Espinosa nació en Valladolid el 17 de abril de 1562. Aprendió el oficio de pintor en su ciudad natal. Más tarde, se mudó a Cocentaina, donde se casó con Aldonza Lleó en 1596.

Primeros trabajos y mecenazgo

El conde de Cocentaina, Jerónimo Ruiz de Corella, fue un gran protector de Espinosa. La familia vivió en Cocentaina al menos hasta 1612. Sin embargo, es probable que Jerónimo viajara a Valencia de vez en cuando. En 1606, firmó un contrato con el conde de Cocentaina para pintar el retablo principal de la iglesia de San Juan Bautista en Muro de Alcoy. Trabajó en esta obra hasta 1607, y aunque está parcialmente dañada, se conserva hasta hoy.

Colaboraciones y obras importantes

Espinosa participó en una serie de seis cuadros que mostraban la salida de los moriscos de Valencia. Esta serie fue encargada por el virrey Luis Carrillo de Toledo en nombre del rey Felipe III de España. Jerónimo pintó el cuadro que representa la Rebelión de los moriscos en la Vall de Gallinera o Laguar. Esta serie de obras se terminó en 1613 y fue enviada a Madrid.

También colaboró con otro pintor, Francisco Peralta, en las puertas del retablo de la Virgen de Montserrat en el convento de Santo Domingo de Valencia. De esta obra, se conserva el cuadro Nacimiento de san Juan Bautista en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Vida en Valencia y últimos encargos

En 1616, Jerónimo se unió al Colegio de Pintores de Valencia. Con él se inscribieron sus hijos, Jerónimo Jacinto (nacido en Cocentaina en 1600) y Antonio Luis, que solo tenía diez años. También se unió un alumno llamado Juan Dose.

En Valencia, Jerónimo volvió a encontrarse con Francisco Ribalta, a quien había conocido años antes en El Escorial. Ambos eran jóvenes pintores en ese entonces. En 1619, María Ruiz de Corella, viuda del conde de la Puebla del Maestre, le encargó pintar, dorar y decorar tres bóvedas en la capilla principal del convento de la Santísima Trinidad de Valencia. En estas bóvedas pintó una escena de gloria con ángeles. En 1632, la misma señora le pidió que dorara y decorara un Cristo que tenía en el mismo convento.

Obras destacadas de Jerónimo Rodríguez de Espinosa

De las nueve tablas que pintó para el retablo principal de la iglesia de Muro, seis se conservan en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia. Estas obras incluyen la Visitación de la Virgen a santa Isabel, el Nacimiento del Bautista, la Predicación, el Bautismo de Cristo, la Degollación del Bautista y el Descendimiento. Lamentablemente, estas pinturas sufrieron daños en un incendio en 1936.

Su estilo muestra influencias de las obras de El Escorial y colores intensos, lo que indica que su arte estaba arraigado en las tradiciones del pasado. Sin embargo, es posible que su estilo evolucionara al estar en contacto con Ribalta. Un ejemplo de esto podría ser el cuadro Tránsito de la Virgen, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta obra a veces se le atribuye a él y otras veces a su hijo.

Víctor Marco, un experto en arte, cree que Jerónimo pintó las decoraciones murales de la Sala Dorada del palacio condal de Cocentaina. Estas pinturas muestran la historia de la familia Corella, incluyendo a los reyes de Navarra y la conquista del reino de Valencia por Jaime I. Se cree que las pintó alrededor de 1616, con motivo de la boda de Jerónimo Ruiz de Corella y Jerónima Dávila y Manrique. Al igual que las decoraciones del convento de la Santísima Trinidad, estas obras son muy decorativas, con colores brillantes y figuras en posiciones dinámicas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jerónimo Rodriguez de Espinosa Facts for Kids

kids search engine
Jerónimo Rodríguez de Espinosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.