robot de la enciclopedia para niños

Javier Solís para niños

Enciclopedia para niños

Gabriel Siria Levario, a quien todos conocían como Javier Solís, fue un famoso cantante y actor de México. Nació en la Ciudad de México el 4 de septiembre de 1931 y falleció en la misma ciudad el 19 de abril de 1966. Es recordado como una de las grandes voces de la música ranchera y el bolero.

Datos para niños
Javier Solís
Javier Solís in 1966 (cropped).jpg
Solís en 1966.
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Siria y Levario
Apodo el Rey del Bolero Ranchero
el Señor de Sombras
Nacimiento 4 de septiembre de 1931
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 19 de abril de 1966
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Desequilibrio electrolítico
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación
  • Cantante
  • actor
Años activo 1950-1966
Género
Instrumento Voz
Firma
Javier Solís signature.svg

La vida y carrera de Javier Solís

¿Cómo fueron los primeros años de Javier Solís?

Gabriel Siria Levario nació el 4 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México. Fue el primero de tres hijos de Francisco Siria Mora, que era panadero, y Juana Levario Plata, una comerciante.

Desde joven, Javier Solís empezó a cantar en restaurantes. Primero formó parte del Dúo Guadalajara y luego del Trío Flamingo, que después se llamó Trío México. Él mismo contó que empezó a cantar por necesidad.

A principios de 1948, trabajaba como carnicero. Por las noches, cantaba con grupos de mariachis en la Plaza Garibaldi y en otros lugares de la capital mexicana. También cantó en restaurantes como El Tenampa, donde recibía propinas.

Ese mismo año, participó en un concurso de radio. Más tarde, un general lo contrató para cantar en Atlixco, Puebla. Fue su primera gira y se presentó como Javier Luquín. Después, trabajó como cantante y animador en un cabaret. También estudió canto con el maestro Noé Quintero.

¿Cómo alcanzó la fama Javier Solís?

Alrededor de 1950, Javier Solís grabó sus primeras canciones. Las hizo en un estudio pequeño para artistas aficionados. Estas grabaciones las usó para presentarse en Discos Columbia de México, que lo contrató en enero de 1956.

A principios de 1955, fue contratado para cantar en el Bar Azteca, donde estuvo cuatro años. Allí, por sugerencia de un amigo, cambió su nombre artístico a Javier Solís.

A mediados de ese año, Julito Rodríguez, del Trío Los Panchos, lo escuchó cantar y lo recomendó a Discos Columbia. Javier Solís fue aprobado y grabó su primer sencillo a finales de 1955. Las canciones Qué te importa y Por qué negar tuvieron mucho éxito en México.

El 15 de enero de 1956, firmó un contrato formal. Se dice que la compañía guardó las grabaciones originales y las lanzó años después de su fallecimiento.

Javier Solís siguió presentándose en el Bar Azteca y en la emisora de radio XEW. El 5 de septiembre de 1957, recibió su primer disco de platino por las altas ventas de su sencillo. Esto lo llevó a grabar su primer álbum, Javier Solís, Volumen I.

Su gran éxito llegó en 1959 con la canción Llorarás, llorarás. Su carrera fue muy rápida; en solo diez años, grabó 379 canciones y se convirtió en uno de los cantantes más famosos de México.

¿Cómo fue su estrellato y sus grabaciones especiales?

En 1959, durante su primera gira por Estados Unidos, grabó un álbum de valses mexicanos. La música no fue con mariachis, sino con una banda sinfónica. Este álbum, Javier Solís con banda, se grabó en Nueva York. Fue uno de los primeros trabajos de grabación multipista para artistas latinoamericanos.

En 1963, la disquera usó la voz de esta grabación y le puso acompañamiento de mariachi. El álbum se llamó Valses Mexicanos. Fue una de las primeras veces que se hizo una reconstrucción técnica con la voz de Javier Solís, incluso cuando él aún vivía.

En 1960, en otra gira por Estados Unidos, grabó boleros con una orquesta. Este álbum, Javier Solís en Nueva York, buscaba mostrar su versatilidad en otros géneros románticos.

Entre 1962 y 1963, grabó dos de sus discos más conocidos: Fantasía española y Trópico, con canciones del compositor Agustín Lara. Con Javier Solís, la música de mariachi cambió. Dejó los temas del campo para incluir letras de la ciudad y canciones latinoamericanas, lo que hizo que el público se interesara más en la música ranchera.

A principios de 1966, empezó a grabar canciones de compositores puertorriqueños como Rafael Hernández y Pedro Flores. Sin embargo, por problemas de salud, solo pudo grabar seis de las ocho canciones planeadas.

La enfermedad y el fallecimiento de Javier Solís

Archivo:Javier Solís con los Tigres de Quintana Roo, c.1966 (cropped)
Fotografiado en abril de 1966, el mes y año en que falleció.

Javier Solís fue hospitalizado el 13 de abril de 1966 en la Ciudad de México. Los médicos le habían dicho que tenía piedras en la vesícula biliar y necesitaba una operación. Se dice que él mismo comentó a sus amigos que prefería morir antes que seguir sintiendo esos dolores.

La operación salió bien, y el 18 de abril, un día antes de su fallecimiento, no había complicaciones. Se esperaba que pronto le dieran de alta. Sin embargo, el 19 de abril, a los 34 años, Javier Solís falleció a las 5:45 de la mañana.

La causa de su fallecimiento fue un desequilibrio electrolítico, que también le causó problemas cardíacos. Esto ocurrió después de la operación. Se cuenta que, sin que su enfermera lo viera, comió hielo a pesar de que los doctores le habían prohibido tomar líquidos por los medicamentos.

Un familiar del cantante contó que Javier Solís falleció sentado en la cama. Una enfermera le decía que no comiera más hielo. Él dio un suspiro largo y se dejó caer en su cama.

Su médico homeópata, Manuel Trillanes, dijo en una entrevista que había tratado la vesícula de Javier por años. Comentó que Solís le dijo: "Sácame de aquí, me siento muy mal". El médico sabía que su problema ya estaba muy avanzado. Trillanes aclaró que Javier sí desobedeció la orden de no tomar líquidos y se bebió una jarra de agua de limón.

El funeral de Javier Solís

Al día siguiente de su fallecimiento, Javier Solís fue velado en una funeraria en la Ciudad de México. Después, sus restos fueron llevados al Panteón Jardín, donde fue enterrado.

Debido a su gran fama, muchas personas asistieron a su entierro. Se necesitó la ayuda de granaderos para controlar a la multitud. La gente quería acercarse a su tumba, lo que dificultó la entrada del cortejo fúnebre. Algunas personas incluso se subieron a las bardas del cementerio y dañaron otras tumbas para poder ver el funeral.

Reacciones a su fallecimiento

La noticia de su fallecimiento causó mucha tristeza. Un periódico informó que en Lima, Perú, dos jóvenes casi se lanzan a un autobús al enterarse de la noticia, pero fueron salvadas. También se dijo que en el mismo lugar, muchas estudiantes se vistieron de luto y las tiendas de discos se quedaron sin grabaciones de Javier Solís.

El legado de Javier Solís

En 2010, una de sus canciones, «En mi viejo San Juan», fue usada en la banda sonora de la película estadounidense Faster. Se puede escuchar por unos segundos en una escena de la película.

Discografía de Javier Solís

Álbumes originales

Año de publicación Título Discográfica
1955 Por Qué Negar/Que te importa (sencillo) CBS Columbia (México)
1957 Javier Solís, Vol. 1 CBS Columbia (México)
1957 Con el Mariachi Perla de Occidente CBS Columbia (México)
1958 Canta Javier CBS Columbia (México)
1958 Añoranzas CBS Columbia (México)
1958 Hits de Javier Solís CBS Columbia (México)
1959 Llorarás, Llorarás CBS Columbia (México)
1959 Javier Solís con Banda CBS Columbia (México)
1960 Lara, Grever, Baena CBS Columbia (México)
1960 En Nueva York CBS Columbia (México)
1961 Enamorado de ti CBS Columbia (México)
1961 Con Acompañamiento de Mariachi CBS Columbia (México)
1962 Fantasía Española De Agustín Lara Con Javier Solís CBS Columbia (México)
1962 El Peor de los Caminos CBS Columbia (México)
1963 Trópico (Interpreta a Agustín Lara) CBS Columbia (México)
1963 Boleros, Boleros, Boleros CBS Columbia (México)
1963 Prisionero del Mar CBS Columbia (México)
1964 Romance CBS Columbia (México)
1964 Valses Mexicanos CBS Columbia (México)
1964 Un año más sin ti CBS Columbia (México)
1965 Sombras CBS Columbia (México)
1965 Payaso CBS Columbia (México)
1965 Y todavía te quiero CBS Columbia (México)
1966 Javier Solís con orquesta CBS Columbia (México)
1966 Vida de bohemio CBS Columbia (México)

Recopilaciones de canciones

Año de publicación Título Discográfica
1967 Rancheras con Javier Solís CBS Columbia (México)
1968 Homenaje Inconcluso a Rafael Hernández y Pedro Flores CBS Columbia (México)
1968 36 Éxitos de Javier Solís CBS Columbia (México)
1969 Sin mañana, ni ayer CBS Columbia (México)
1970 Las Mañanitas Con Javier Solís CBS Columbia (México)
1970 Sin Fe y Sin Religión CBS Columbia (México)
1970 Mi Pecado CBS Columbia (México)
1971 Dos ídolos cantando juntos CBS Columbia (México)
1974 Dos ídolos que se fueron, Javier Solís interpreta a José Alfredo Jiménez CBS Columbia (México)
1979 Sombras Nada Más interpretado por Héctor Lavoe Fania Records
1984 Temas Inéditos de sus Películas CBS Columbia (México)
1997 La Historia de Javier Solís Sony Music (Estados Unidos)
1997 Serie De Colección 15 Auténticos Éxitos Sony Music (México)
1999 Colección Grandes Voces Del Siglo (álbum compilado de Javier Solís) Sony Music (Colombia)
2000 30 Grandes Éxitos (álbum compilado de Javier Solís) Sony Music (Colombia)
2001 Javier Solís con La Rondalla Venezolana Sony Music (Venezuela)
2003 Las Inéditas de Javier Solís Sony Music (México)
2003 Éxitos con Trío Sony Music (México)
2007 La Gran Colección 60 Aniversario CBS - Javier Solís Sony Music (México)

Filmografía de Javier Solís

Javier Solís también actuó en varias películas. Aquí te mostramos algunas de ellas:

Año Título
1960 El norteño. Tres balas perdidas. En cada feria un amor. Los cinco halcones
1961 Los bárbaros del norte. Vuelven los cinco halcones. Camino de la horca.
1962 Los forajidos. Fuerte, audaz y valiente. Sangre en la barranca. Un tipo a todo dar.
1963 Agarrando parejo. México de mi corazón. Un tipo a todo dar.
1964 Campeón del barrio. Diablos en el cielo. Los hermanos muerte. Rateros último modelo. Los tres calaveras. Aventura en el centro de la Tierra. Un callejón sin salida. Los cuatro Juanes.
1965 El pecador. Escuela para solteras. La conquista del Dorado. Especialista en chamacas. Los Sánchez deben morir. Caña Brava. Los tres salvajes. El hombre de la furia (Más allá del Orinoco). Los que nunca amaron.
1966 Amor a ritmo a go-go. Los tres mosqueteros de Dios. Juan Pistolas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Javier Solís Facts for Kids

kids search engine
Javier Solís para Niños. Enciclopedia Kiddle.