Jardines del Descubrimiento para niños
Datos para niños Jardines del Descubrimiento |
||
---|---|---|
![]() Los jardines del Descubrimiento, en la plaza de Colón
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | Madrid | |
Dirección | Calle de la Armada Española, Plaza de Colón, Calle de Goya y Calle de Serrano | |
Coordenadas | 40°25′29″N 3°41′18″O / 40.42469, -3.68836 | |
Características | ||
Tipo | Parque público | |
Vías adyacentes | Calles de Goya, Serrano y Armada Española y paseos de la Castellana y Recoletos | |
Área | 1,87 ha | |
Historia | ||
Inauguración | 1970 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la ciudad de Madrid
|
||
Sitio web oficial | ||
Los Jardines del Descubrimiento son un bonito parque público en la ciudad de Madrid, España. Se encuentran justo al lado de la famosa Plaza de Colón. Este espacio verde está rodeado por calles importantes como Goya, Armada Española, Serrano y el Paseo de la Castellana.
Los jardines están dedicados a la historia del descubrimiento de América. En su parte este, puedes encontrar un gran monumento que recuerda este evento. También hay un mástil muy alto con una enorme bandera de España ondeando. Antes de ser un parque, este lugar era el sitio de la antigua Fábrica de la Moneda, que fue demolida en 1970.
Contenido
¿Dónde se encuentran los Jardines del Descubrimiento?
Estos jardines ocupan un área de casi 2 hectáreas (1,87 hectáreas, para ser exactos). Tienen una forma cuadrada y están delimitados por varias vías importantes de Madrid. Al norte, está la calle de Goya; al oeste, se unen los paseos de la Castellana y Recoletos. La calle de Serrano está al este, y la calle de la Armada Española al sur.
En el lado sur de los jardines, se encuentra la parte norte del Palacio de Bibliotecas y Museos. Este edificio, construido en el siglo XIX, es la sede de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico Nacional.
¿Cuándo se crearon los Jardines del Descubrimiento?
Los Jardines del Descubrimiento fueron inaugurados en 1970. Su creación fue parte de un gran proyecto para renovar la Plaza de Colón. Antes de que existieran los jardines, en este mismo lugar se encontraba la Casa de Moneda y Timbre, un edificio del siglo XVIII que fue demolido para dar paso a la nueva plaza y los jardines.
Una gran parte de la superficie de los jardines funciona como techo para el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Este centro cultural está construido bajo tierra, al igual que un aparcamiento subterráneo.
¿Cómo son los Jardines del Descubrimiento?
Los jardines tienen una forma cuadrada y están divididos en dos grandes secciones triangulares. Entre estas secciones, hay un camino principal que cruza el parque en diagonal.
En los jardines puedes ver diferentes tipos de árboles, como olivos, cedros y pinos. Al principio, había grandes zonas de césped, pero en 2006 fueron reemplazadas por gravilla decorativa. Esta decisión la tomó el Ayuntamiento de Madrid para ahorrar agua y evitar que el agua se filtrara al Centro Cultural de la Villa, que está debajo.
El Monumento al Descubrimiento de América
El elemento artístico más importante de los jardines es el Monumento al Descubrimiento de América. Fue creado por el artista Joaquín Vaquero Turcios y se encuentra en la parte este del parque.
Este monumento se levanta sobre un estanque. Está formado por tres grandes bloques de hormigón que tienen relieves. Estos relieves cuentan historias relacionadas con el descubrimiento de América. El monumento fue terminado en 1977, cuando se completó la renovación de la Plaza de Colón y se abrió el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
La bandera gigante de España
En los jardines también hay un mástil muy alto, de 50 metros de altura. En él ondea una enorme bandera de España que mide 14 por 21 metros. Está hecha de un material llamado poliéster. La parte superior del mástil puede girar, lo que permite que la bandera cambie de dirección según sople el viento.
Antes, había una cascada que caía desde los jardines hacia la unión de los paseos de la Castellana y Recoletos. Esta cascada también era la entrada al Centro Cultural de la Villa. El agua de la cascada venía de un estanque que estaba cerca del Monumento a Colón. Sin embargo, en el siglo XXI, el estanque se secó para proteger el centro cultural, y la cascada fue reemplazada por un material plástico transparente.