Jardín Botánico La Laguna para niños
Datos para niños Jardín Botánico del Plan de la Laguna |
||
---|---|---|
![]() Entrada del Jardín Botánico La Laguna.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 13°40′12″N 89°14′48″O / 13.66995, -89.24675 | |
Características | ||
Otros nombres | Jardín Botánico del Plan de la Laguna | |
Tipo | Zona preservada y Jardín botánico | |
Vías adyacentes | kilómetro N.º 8 de la carretera panamericana. | |
Área | 4.5 manzanas (3.15 hectáreas). | |
Historia | ||
Inauguración | 22 de diciembre de 1978. | |
Gestión | ||
Operador | Estatal. | |
Mapa de localización | ||
El Jardín Botánico La Laguna es un lugar especial en El Salvador. Es un jardín botánico que cuida y muestra muchas plantas diferentes. Está ubicado en el fondo de un antiguo cráter volcánico. Una asociación sin fines de lucro se encarga de su manejo y conservación.
Este jardín se encuentra en el municipio de Antiguo Cuscatlán, en el departamento de La Libertad. Es un espacio importante para aprender sobre la naturaleza.
Contenido
¿Qué es el Jardín Botánico La Laguna?
El Jardín Botánico La Laguna es un gran espacio verde dedicado a las plantas. Tiene una extensión de 46 manzanas, que son como 32 hectáreas. De esta área, 4.5 manzanas (aproximadamente 3.15 hectáreas) están abiertas al público. El resto es un bosque que se mantiene en estricta reserva.
¿Dónde se encuentra este jardín?
El Jardín Botánico La Laguna está en el kilómetro 8 de la carretera panamericana. Se ubica en la zona industrial Plan de La Laguna, al sur de la ciudad de Antiguo Cuscatlán. Esta área está en el centro de El Salvador.
El jardín se encuentra a unos 805 metros sobre el nivel del mar. Disfruta de una temperatura promedio de 23 grados Celsius. También tiene una humedad relativa de 75%, lo que es bueno para las plantas.
Un poco de historia: De volcán a jardín
Hace muchos siglos, en el lugar donde hoy está el jardín, había una laguna. Esta laguna se formó en el fondo de un cráter volcánico.
¿Cómo se transformó el lugar?
A finales del siglo XVIII, hubo una erupción volcánica. Esto hizo que la laguna se convirtiera en una zona con mucha agua y barro. Luego, un terremoto en 1873 secó gran parte de ella.
Después de esto, el terreno se volvió muy fértil. Por mucho tiempo, se usó para la ganadería, es decir, para criar animales. Una parte de este terreno se convirtió en un jardín privado. Este jardín tenía árboles muy viejos y otros traídos de diferentes partes del mundo.
En las décadas de 1960 y 1970, se construyó una zona industrial cerca. El jardín privado fue entregado a una asociación. Esta asociación se encargaría de cuidarlo y protegerlo.
El Jardín Botánico La Laguna abrió sus puertas al público el 22 de diciembre de 1978. Desde entonces, ha sido un lugar para que las personas disfruten y aprendan sobre las plantas.
¿Qué puedes encontrar en el Jardín Botánico?
El jardín está organizado en 32 zonas diferentes. Cada zona tiene colecciones de plantas variadas. Las plantas están identificadas con letreros que muestran su tipo, nombre común, nombre científico y de dónde vienen.
Diversidad de plantas
Aquí puedes ver más de 3500 especies de plantas. Muchas son de El Salvador y otras vienen de distintas partes del mundo. Algunas de las colecciones más destacadas son:
- Helechos
- Orquídeas
- Bromelias
- Palmas
- Cycas
- Plantas medicinales
- Plantas acuáticas
- Cactus
- Áreas con plantas de sol y de sombra
Entre las familias de plantas más numerosas, se encuentran las Musaceae, Gramineae y Euphorbiaceae.
Espacios para aprender y disfrutar
El jardín también tiene un área de juegos para niños. Allí hay columpios y subideros. Además, cuenta con una cafetería junto a un estanque tranquilo con peces y plantas acuáticas.
Para los que quieren aprender más, hay una Sección Técnica-Científica. Esta sección tiene una biblioteca especializada en botánica. También cuenta con un herbario, que es una colección de plantas secas para estudio. El herbario tiene más de 45,000 muestras de plantas de El Salvador. Puedes ver parte de esta colección en línea a través de sistemas como JACQ y GBIF.