robot de la enciclopedia para niños

Iván Zulueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iván Zulueta
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Ricardo Miguel Zulueta Vergarajauregui
Nacimiento 29 de septiembre de 1943
San Sebastián, Guipúzcoa, España
Fallecimiento 30 de diciembre de 2009
San Sebastián, Guipúzcoa, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela Oficial de Cinematografía
Información profesional
Ocupación Director de cine
Guionista
Cartelista
Años activo 1964-2001
Obras notables Último grito
Un, dos, tres, al escondite inglés
Arrebato (película)
Sitio web
www.ivanzulueta.com

Juan Ricardo Miguel Zulueta Vergarajauregui, más conocido como Iván Zulueta (nacido en San Sebastián, Guipúzcoa, el 29 de septiembre de 1943 y fallecido en la misma ciudad el 30 de diciembre de 2009), fue un talentoso cineasta y diseñador español.

Fue un artista muy original que exploró diferentes campos, desde la decoración hasta la música. Se le conoce sobre todo por haber dirigido y escrito la película Arrebato. También fue famoso por crear los carteles de las primeras películas de Pedro Almodóvar.

La vida y obra de Iván Zulueta

¿Cómo fueron los primeros años de Iván Zulueta?

Iván Zulueta nació en San Sebastián en 1943. Su nombre completo era Juan Ricardo Miguel. Venía de una familia con buena posición económica. Su padre, Antonio de Zulueta, era abogado y también dirigía el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Su madre era pintora, aunque no de forma profesional, y fue ella quien le acercó al mundo del arte.

De joven, Iván estudió en un colegio de San Sebastián. En 1960, se mudó a Madrid para estudiar Decoración. Durante unas vacaciones en 1963, viajó a Nueva York en un barco mercante. Para poder quedarse en Estados Unidos, se inscribió en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York. Allí estudió pintura y diseño publicitario. Fue en Nueva York donde conoció movimientos artísticos como el Pop Art y el Nuevo Cine Americano.

En octubre de 1964, Zulueta entró en la Escuela Oficial de Cinematografía. Allí conoció a otros futuros cineastas como Pilar Miró. Su profesor de guion, José Luis Borau, se convirtió en un gran apoyo para él. Iván dirigió dos cortometrajes como parte de sus estudios: Ágata (1966) e Ida y vuelta (1967). Como su segundo cortometraje no fue aprobado y la escuela cerró temporalmente, Iván dejó sus estudios sin obtener el permiso necesario para firmar películas.

¿Qué hizo Iván Zulueta en la época del Pop Art?

En 1968, Pedro Olea le pidió a Iván que dirigiera un programa de televisión llamado Último grito. Este programa era una mezcla de sketches, videoclips y gags, con un estilo muy moderno y visual. Estuvo en antena un año y medio y en él participaron muchos grupos musicales. Gracias a este programa, Iván pudo empezar a trabajar en su primer largometraje.

En 1969, se filmó Un, dos, tres, al escondite inglés. Esta película era una parodia del festival de Eurovisión. Fue producida por la nueva empresa de José Luis Borau. La película se hizo con pocos recursos y mucha ayuda de amigos que trabajaban sin cobrar. Se estrenó en el Festival de Cine de Cannes en 1969, pero tardó en llegar a los cines de España hasta 1970. Como Iván no tenía el permiso oficial para dirigir, José Luis Borau apareció como el director de la película.

¿Cómo fue la experimentación de Zulueta en los años 70?

A principios de los años 70, Iván Zulueta empezó una exitosa carrera como diseñador de carteles. También experimentó con cortometrajes usando una máquina especial para editar películas. Hizo películas como Masaje y Frank Stein, donde jugaba con el ritmo y el tiempo. Esta forma de experimentar la repitió en otros cortometrajes más pequeños, como King Kong y Mi ego está en babia.

Conoció a Pedro Almodóvar y colaboró con él como cámara en un cortometraje. También trabajó como ayudante de dirección en otras películas.

Un productor le propuso a Iván hacer una película que pudiera distribuirse en cines, pero que le permitiera seguir experimentando. Así nació Leo es pardo (1976), un cortometraje que se presentó en el Festival de Berlín. El éxito de este trabajo le abrió las puertas para hacer un largometraje con el mismo estilo experimental.

La película Arrebato: ¿Por qué es tan importante?

La idea de Arrebato comenzó como un cortometraje, pero el guion creció hasta convertirse en una película larga. Un inversor aportó dinero, y el rodaje empezó en una finca. Lo que se suponía que duraría pocos días, se alargó mucho y el presupuesto aumentó. La falta de dinero y la forma desorganizada de trabajar hicieron que algunos técnicos abandonaran la producción. Por eso, tuvieron que grabar de nuevo todo el sonido de la película después de terminarla.

Aunque la película recibió una ayuda económica, no fue muy bien recibida por el público en general. Esto hizo que Iván Zulueta fuera conocido como un director "maldito". Sin embargo, Arrebato se convirtió en una película de culto, muy valorada por un grupo de seguidores.

¿Qué pasó con Iván Zulueta en los años 80?

Durante los años 80, Iván Zulueta se retiró a San Sebastián debido a problemas de salud. Aunque se alejó del cine, siguió trabajando como diseñador de carteles. Creó carteles para películas de Pedro Almodóvar, Manuel Gutiérrez Aragón y José Luis Borau. En esta época, también empezó a experimentar con fotografías Polaroid, a las que añadía pintura o las rayaba.

El regreso al cine: Párpados y Ritesti

A finales de los años 80, TVE lanzó un proyecto llamado Delirios de amor. La idea era reunir a directores con un estilo diferente para crear episodios independientes sobre historias de amor en la ciudad. Iván Zulueta dirigió el capítulo "Párpados". En este trabajo, experimentó mezclando diferentes formatos de grabación y usando imágenes circulares.

En 1992, tuvo otra oportunidad de dirigir un capítulo para otra serie de TVE, Crónicas del mal. El capítulo, llamado "Ritesti", era una historia de terror con un montaje fragmentado, que recordaba el estilo de otros directores famosos.

¿Cómo fueron los últimos años de Iván Zulueta?

Después de su regreso al cine a finales de los 80 y principios de los 90, Zulueta volvió a alejarse de la vida pública. Continuó diseñando carteles para otros directores. Sin embargo, a principios de los años 2000, críticos y personas del mundo del cine rescataron sus películas. Se volvieron a proyectar en cines y festivales, e incluso se lanzó la película "Arrebato" en DVD. También se organizaron exposiciones de sus fotografías y pinturas en varias ciudades de España.

Iván Zulueta falleció en su ciudad natal, San Sebastián, el 30 de diciembre de 2009, a los 66 años.

Obras destacadas de Iván Zulueta

Cortometrajes

  • La fortuna de los Irureta (1964)
  • Ágata (1966)
  • Ida y vuelta (1967)
  • KingKong (1971)
  • Frank Stein (1972)
  • Masaje (1972)
  • Roma-Brescia-Cannes (1974)
  • Mi ego está en babia (1975)
  • Aquaium (1975)
  • Complementos (1976)
  • Fiesta (1976)
  • A malgam A (1976)
  • El mensaje es facial (1976)
  • Leo es pardo (1976)
  • Tea For Two (1978)
  • La taquillera (1978)
  • Párpados (1989)
  • Ritesti (1992)

Largometrajes

  • Un, dos, tres, al escondite inglés (1969)
  • Arrebato (1979)

Televisión

  • Último grito (1968)

Carteles (selección)

  • Ida y vuelta (I. Zulueta, 1967, cortometraje).
  • Último grito (1968, televisión).
  • Un, dos, tres, al escondite inglés (I. Zulueta, 1969).
  • Ginebra en los infiernos (J. Chávarri, 1969, cortometraje).
  • Estado de sitio (J. Chávarri, 1971, cortometraje).
  • La Calle 42 (Lloyd Bacon, 1933, reposición en el cine California, 1972).
  • Yellow Submarine (G. Dunning, 1968, proyección en el cine California, 1973).
  • La caída de ... (P. Almodóvar, 1975, cortometraje).
  • Furtivos (J.L. Borau, 1975).
  • I Festival de Villabonne-sur-mer (1976).
  • The Bus (Bay Okan, 1976).
  • Asignatura pendiente (J.L. Garci, 1977).
  • Camada negra (M. Gutiérrez Aragón, 1977).
  • Viridiana (L. Buñuel, 1961, reestreno, 1977).
  • Adiós, Alicia (L. Pérez y S. San Miguel, 1977).
  • XXIV Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1977).
  • El corazón del bosque (M. Gutiérrez Aragón, 1978)
  • ‘’ Tiempos de Constitución’’ (Rafael Gordon 1978)
  • Leo es pardo (I. Zulueta, 1978, cortometraje).
  • México, México, ra, ra, ra (G. Alatriste, 1978).
  • Simón del desierto (L. Buñuel, 1965, reestreno, 1978).
  • Arrebato (I. Zulueta, 1979).
  • Cuentos ... (E. Brasó y otros, 1979).
  • Maravillas (M. Gutiérrez Aragón, 1980).
  • La jungla de asfalto (J. Huston, 1950, reposición, 1981).
  • Laberinto de pasiones (P. Almodóvar, 1982).
  • L'Age d'Or (L. Buñuel, 1930, reposición, 1983).
  • Entre tinieblas (P. Almodóvar, 1983).
  • ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (P. Almodóvar, 1984).
  • I Semana de Cine Experimental de Madrid (1991).
  • Demasiado corazón (E. Campoy, 1992).
  • Dime una mentira (J.S. Bollaín, 1992).
  • La vida láctea (J. Estelrich, 1992).
  • Ataque verbal (M. Albaladejo, 1999).
  • Ciclo Marlene Dietrich (1999).
  • Ciclo Buñuel (Zaragoza 2000).
  • Leo (J.L. Borau, 2000).
  • Exposición Kubrick 2001 (San Sebastián, 2001)

Pintura y otra obra gráfica (selección)

  • Cuadro titulado "Víctima" (1958).
  • Acuarela titulada "Como al encontrarnos" (1958).
  • Acuarela titulada "Cuando la hierba crece" (1958).
  • Serie de dibujos "Nueva York" (1964).
  • Portada del álbum Vainica Doble (1971).
  • Decoración del local Tienda Spectros (San Sebastián, 1971).
  • Promoción del comercio Noé (San Sebastián, 1971).
  • Anuncio de conciertos en la Sala Cadarso (Madrid, 1973).
  • Cómic titulado "Supermal" (1973).
  • Serie de dibujos "Ibiza" (1973).
  • Ilustraciones para el cuento La nueva historia de Peter Pan de Juan Tébar (1973).
  • Cuadro titulado "The Habitat Scrapbook Collages" (1974).
  • Serie de dibujos "Marruecos" (1976).
  • Portada del álbum Contracorriente (1976) de Vainica Doble.
  • Publicación titulada Cine español de la República del XXV Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1977).
  • Publicación titulada Dibujo animado español del XXV Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1977).
  • Publicación titulada Pasolini para el XXV Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1977).
  • Portada del álbum Brakaman (1977).
  • Promoción del grupo musical Negativo (1978).
  • Portada del álbum Muñeca Hinchable (1979) de la Orquesta Mondragón.
  • Dibujo "Autorretrato" (1980).
  • Programa de mano del XXIX Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1981).
  • Publicación titulada Henry d'Abbadie d'Arras del XXXVIII Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1990).

Fotografía

  • Series de polaroids retocadas (años 80).

Música

  • Banda sonora de Leo Es Pardo (I. Zulueta, 1976).
  • Banda sonora de Arrebato (I. Zulueta, 1979).

Material videográfico

  • Arrebatos (Jesús Mora, 1998).
  • Iván Z (Andrés Duque, 2004).
  • Plena pausa (El Ejército Rojo, 2023). DVD que acompaña a un CD/vinilo de J, cantante del grupo Los Planetas, con grabaciones de Iván.
kids search engine
Iván Zulueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.