Islas Apipé para niños
Datos para niños Islas Apipé |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 27°30′S 56°54′O / -27.5, -56.9 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Corrientes | |
Subdivisión | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 277,1 (Apipé Grande) | |
Punto más alto | 71 | |
Población | ||
Población | 1508 (censo 2001 en Apipé Grande) hab. | |
Mapa de localización | ||
Las islas Apipé son un grupo de islas en el río Paraná, en la provincia de Corrientes, Argentina. Su nombre viene del guaraní y significa "lomadas" o "pequeñas elevaciones". Estas islas son un caso especial porque, aunque son parte de Argentina, están rodeadas por aguas que pertenecen a Paraguay.
El archipiélago de Apipé incluye varias islas importantes:
- Apipé Grande: Es la más grande, con 277,1 km².
- Apipé Chico: Mide 23,8 km².
- Isla San Martín: Tiene 3,7 km².
- Isla Los Patos: Con 11,73 km².
También hay muchas islas e islotes más pequeños.
La mayor parte de estas islas forman el municipio de San Antonio de Apipé. Sin embargo, Apipé Chico, San Martín y otras islas cercanas a Ituzaingó pertenecen a ese municipio.
Cerca de Apipé Grande se encuentra la represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé. Esta represa, que comenzó a funcionar en 1994, es muy importante para generar energía.
Según el censo de 2001, en Apipé Grande vivían 1508 personas, y en Apipé Chico unas 800. Algunas otras islas cercanas a Ituzaingó también tienen habitantes o casas de fin de semana.
Contenido
Geografía de las Islas Apipé
Las islas Apipé están rodeadas por diferentes brazos del río Paraná. Estos brazos forman un paisaje fluvial único.
Ramificaciones del Río Paraná
El brazo San José Mí del río Paraná rodea la isla Apipé Grande por el norte. Este brazo la separa de otras islas como Yacyretá y isla Yegros, y de la costa de Paraguay. También hay una isla llamada Marco, que es argentina pero está habitada por familias paraguayas.
El brazo principal del río Paraná, que marca el límite entre Argentina y Paraguay, pasa por el sur del archipiélago. Cerca de la ciudad de Ituzaingó, este brazo se divide en el riacho Apipé Grande y el riacho Apipé Chico.
Islas y Riachos Importantes
El riacho Apipé Grande separa la isla Apipé Grande de la isla Apipé Chico. En este riacho se encuentran la isla Carpincho y las islas Cuatro Hermanas. El riacho Apipé Chico, por su parte, separa las islas Apipé Chico y San Martín.
En el brazo principal del río, cerca de la isla San Martín, hay otra isla. Al sur de Apipé Chico, se encuentran las islas Sarmiento y Guapurú. En el suroeste de Apipé Grande, el riacho Los Patos la separa de la isla Los Patos.
Características del Terreno
Las islas tienen zonas de esteros y terrenos bajos que se inundan. Dentro de Apipé Grande, destacan las lagunas Cambá Cué (de 1000 hectáreas) y Hermosa (de 300 hectáreas). Apipé Grande también tiene dos zonas elevadas de arena, de unos 10 metros de altura, y una parte central más baja con lagunas. Los canales alrededor de las islas tienen fondos rocosos y corrientes fuertes.
Cómo Llegar a las Islas Apipé
Las islas Apipé no tienen caminos que las conecten directamente con el resto de la provincia de Corrientes. La única forma de llegar es en lancha.
Acceso y Caminos Internos
Para llegar, debes cruzar el río Paraná desde el puerto de Ituzaingó hasta el muelle de la localidad de San Antonio. Una vez en la isla, hay un camino de tierra de unos 30 km que conecta San Antonio con Colonia Uriburu o Vizcaíno, en el oeste de la isla. De este camino principal salen otros más cortos.
Otros lugares poblados en el oeste de Apipé Grande son Monte Grande y Puerto Arazá. En Apipé Chico, hay senderos que conectan algunas propiedades y la escuela primaria.
Seguridad y Servicios
En San Antonio y Colonia Uriburu (Puerto Vizcaíno) hay puestos de la Prefectura Naval Argentina. Ellos se encargan del control de las personas que entran y salen. También hay una comisaría de la Policía de Corrientes en San Antonio para mantener el orden.
Historia de las Islas Apipé
La historia de las islas Apipé es muy interesante, con momentos de descubrimiento, cambios de dueños y acuerdos sobre sus límites.
Primeros Asentamientos y Pertenencia
Se cree que exploradores españoles como Sebastián Caboto pudieron haber llegado cerca de Apipé Grande en 1527-1528. Un mapa de Caboto de 1544 menciona un "salto" en el río, que podría referirse a los saltos de Yacyretá-Apipé.
Según documentos de 1808, Apipé Grande pudo haber sido el primer lugar donde se fundó el pueblo indígena de Itatí en 1615. Este pueblo fue fundado por el fraile Luis de Bolaños con 100 guaraníes. Más tarde, el pueblo se trasladó a su ubicación actual debido a conflictos.
A lo largo del tiempo, la isla Apipé estuvo bajo la autoridad del cabildo indígena de Itatí. Sin embargo, en 1807, Santiago de Liniers, quien fue virrey del Río de la Plata, pidió que la isla fuera suya. El cabildo de Itatí aceptó donar la isla. Después de la Revolución de Mayo en 1810, el cabildo de Itatí recuperó la propiedad de Apipé. Finalmente, en 1825, una ley de Corrientes hizo que la isla pasara a ser propiedad del Gobierno de Corrientes.
Período de Ocupación Paraguaya
En 1841, se firmó un tratado provisional entre Corrientes y Paraguay. Este tratado decía que las islas más cercanas a Corrientes, como Apipé, le pertenecerían. Sin embargo, este acuerdo no fue aprobado por el gobierno argentino.
En 1848, tropas paraguayas ocuparon la isla Apipé, expulsando a los habitantes y militares correntinos. Paraguay también ocupó la costa cercana. En 1851, cuando algunas provincias argentinas se opusieron al gobierno de Juan Manuel de Rosas, buscaron una alianza con Paraguay y pidieron la devolución de Apipé.
Regreso de Apipé a Argentina
Argentina y Paraguay firmaron un nuevo tratado en 1852. Este tratado reconocía que Apipé era argentina, pero no fue aprobado por Argentina. En 1852, Paraguay cerró la navegación del río Paraná y desalojó a los trabajadores correntinos de Apipé.
En 1856, se firmó otro tratado entre Argentina y Paraguay. Este tratado, que sí entró en vigor, declaró que la isla de Apipé pertenecía a la Confederación Argentina. En octubre de 1865, Paraguay desalojó la isla y Apipé volvió a ser posesión de Corrientes.
Después de la Guerra de la Triple Alianza, Argentina y Paraguay firmaron un tratado de límites en 1876. Este tratado confirmó que la isla de Apipé pertenecía a Argentina.
En 1895, Corrientes ordenó medir la isla Apipé. Se reservó un área para fundar un pueblo llamado "General Uriburu". Ese mismo año, se inauguró la colonia, se estableció una policía y se prohibió la tala de árboles. En los años siguientes, se abrieron una escuela y una iglesia.
Definición de Límites Actuales
Después del tratado de 1876, la navegación en el río Paraná fue libre para ambos países. El límite de las aguas se estableció en la mitad de la corriente principal del río. Sin embargo, la propiedad de muchas islas no se definió por completo hasta finales del siglo XX.
En 1973, se firmó el Tratado de Yacyretá para la construcción de la represa. Este tratado estableció que los límites debían ser demarcados antes de que comenzaran las obras.
En 1979, una comisión encargada de los límites entre Argentina y Paraguay comenzó a trabajar en la zona de la represa. En 1981, esta comisión aprobó el trazado del límite. Fue entonces cuando las islas Apipé quedaron formalmente rodeadas por aguas paraguayas. Esto causó problemas a los habitantes de la isla, que se sintieron separados del resto de Argentina.
Finalmente, en 1987 y 1989, se realizaron nuevos acuerdos para demarcar todo el límite fluvial y asignar las islas. En 1997, ambos países acordaron que cada uno tiene derecho a acceder por agua y aire a sus islas que estén en aguas del otro país.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isla Apipé Facts for Kids