Isabel Prieto de Landázuri para niños
Datos para niños Isabel Prieto de Landázuri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isabel Ángela Prieto González Bango | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1833 Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1876 Hamburgo, Alemania |
|
Residencia | Guadalajara | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y dramaturga | |
Seudónimo | Isabel Prieto de Landázuri | |
Obras notables | Los dos son peores | |
Isabel Ángela Prieto González Bango (nacida el 1 de marzo de 1833 en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España y fallecida el 28 de septiembre de 1876 en Hamburgo, Alemania), conocida como Isabel Prieto de Landázuri, fue una destacada poetisa y dramaturga española. Es reconocida por ser una de las primeras escritoras importantes en la literatura de México durante el siglo XIX, país donde desarrolló la mayor parte de su trabajo.
Contenido
La vida de Isabel Prieto de Landázuri
Existen diferentes ideas sobre el lugar exacto de nacimiento de Isabel Prieto de Landázuri. La mayoría de las fuentes indican que nació en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España, en 1833. Sin embargo, algunos escritores sugieren que pudo haber nacido en la Ciudad de México.
Isabel era la mayor de once hermanos. Su padre, Sotero Prieto Olasagarre, era de Panamá (que en ese tiempo era parte de España). Su madre era Isabel González Bango de la Puebla, de España. También fue tía de un famoso matemático llamado Sotero Prieto Rodríguez.
Sus primeros años y estudios
Cuando Isabel tenía cuatro años, su familia se mudó a México. Allí, ella se dedicó a estudiar y aprendió varios idiomas. Gracias a esto, pudo trabajar como traductora de importantes obras literarias.
Más tarde, se mudó a Guadalajara, Jalisco, donde escribió la mayoría de sus obras. Se sabe que colaboró con el escritor francés Alfredo Bablot en un periódico llamado El Federalista.
Cambios y matrimonio
En 1864, debido a un conflicto en México con Francia, Isabel se trasladó a la ciudad de San Francisco, California. Un año después, en 1865, regresó a la Ciudad de México.
Allí se casó con su primo Pedro Landázuri Diez, quien era una figura importante en la política de la época. Se fueron a vivir al barrio de Tacubaya.
Su forma de escribir
Isabel tenía una memoria asombrosa. Podía crear y dar forma a sus escritos sin necesidad de usar un lápiz o papel. Luego, le dictaba sus obras a su esposo. Se dice que, a pesar de lo largas que eran muchas de sus obras, todas eran como improvisaciones.
Sus obras de teatro son más de catorce. Algunas de las más conocidas son: Las dos flores, Los dos son peores, Oro y oropel, La escuela de las cuñadas, Duende y serafín, Abnegación, El Ángel del hogar, Una noche de Carnaval, Soñar despierto y Un lirio entre zarzas.
Últimos años y legado
En 1874, el esposo de Isabel fue nombrado cónsul de México en Hamburgo, Alemania. Isabel se mudó con él y su hijo Jorge. Lamentablemente, su otra hija, Blanca, enfermó y falleció en Veracruz antes de que pudieran viajar a Hamburgo. El tercer hijo de la pareja nació en 1875, ya en Alemania.
Isabel falleció en 1876 debido a un problema de salud.
Años después de su muerte, en 1882, el escritor José María Vigil presentó un estudio sobre la vida y obra de Isabel Prieto de Landázuri en la Academia Mexicana. Vigil, junto con Ireneo Paz, también se encargó de recopilar y publicar sus poemas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isabel Prieto de Landázuri Facts for Kids