robot de la enciclopedia para niños

Internet de las cosas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Internet de las Cosas
Descripción gráfica del mundo interconectado

El Internet de las Cosas (conocido como IdC o IoT por sus siglas en inglés) se refiere a objetos físicos que tienen sensores, programas especiales y otras tecnologías. Estos objetos pueden conectarse e intercambiar información con otros dispositivos y sistemas a través de internet o de otras redes de comunicación. A veces se dice que el nombre "Internet de las Cosas" puede confundir, porque los dispositivos no siempre necesitan estar conectados a la internet pública. Solo necesitan estar conectados a una red y poder ser identificados de forma individual.

Este campo ha crecido mucho gracias a la unión de varias tecnologías. Algunas de ellas son la informática ubicua (que significa que la tecnología está en todas partes), los sensores, los sistemas informáticos cada vez más potentes y el aprendizaje automático (cuando las máquinas aprenden por sí mismas). Áreas como los sistemas integrados, las redes de sensores inalámbricos, los sistemas de control y la automatización (incluyendo la domótica para casas y la inmótica para edificios) hacen posible el Internet de las Cosas. En el mercado para el público, la tecnología IdC es muy conocida por los productos de "hogar inteligente". Estos incluyen luces, termostatos, sistemas de seguridad y otros electrodomésticos que se pueden controlar con móviles o altavoces inteligentes. El IdC también se usa en los sistemas sanitarios.

Existen preocupaciones sobre los riesgos de estas tecnologías, especialmente en cuanto a la privacidad y la seguridad de los datos. Por eso, la industria y los gobiernos están trabajando para resolver estos problemas. Están creando normas y guías para que el uso del IdC sea más seguro. Por ejemplo, la Unión Europea implementó el GDPR en 2018. Esta ley exige proteger los datos de las personas que viven en la Unión Europea. Aunque la ley es para ciudadanos de la UE, afecta a empresas de todo el mundo que tienen clientes en Europa.

Plantilla:Ficha de tecnología

¿Qué es el Internet de las Cosas (IdC)?

El Internet de las Cosas (IdC) es una red de objetos físicos que tienen sensores, programas y otras tecnologías. Estos objetos pueden conectarse a internet o a otras redes para intercambiar información. Esto les permite comunicarse entre sí y con sistemas informáticos, a menudo sin necesidad de que una persona intervenga directamente.

¿Cómo surgió la idea del IdC?

La idea de conectar dispositivos a internet para que se comuniquen a distancia no es nueva. Ya en 1982, una máquina de Coca-Cola modificada se convirtió en el primer electrodoméstico conectado a internet. El término "Internet de las Cosas" se hizo popular en 1999, gracias a Kevin Ashton del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Él imaginó un mundo donde los objetos cotidianos pudieran comunicarse para mejorar la eficiencia y la comodidad.

  • 1999: Kevin Ashton crea el término "Internet de las Cosas" (IoT).
  • 2008: Se estandariza el protocolo IPv6, que permite muchas más direcciones IP para los dispositivos IdC.
  • 2010: El número de dispositivos conectados a internet supera al número de personas en el mundo.
  • 2014: Google compra Nest Labs, una empresa de dispositivos para el hogar inteligente, lo que ayuda a popularizar el IdC en las casas.
  • 2016: La empresa PTC compra ThingWorx, una compañía de IdC, mostrando el crecimiento de este mercado.

¿Cómo funciona el Internet de las Cosas?

Los sistemas IdC funcionan enviando, recibiendo y analizando datos de forma continua. Los datos pueden ser analizados por personas o por sistemas de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Esto puede ocurrir casi al instante o después de un tiempo. El IdC permite que los dispositivos físicos se comuniquen entre sí usando redes inalámbricas, con muy poca ayuda humana. Esto se logra al añadir pequeños sistemas informáticos a objetos de uso diario.

Las cuatro etapas del IdC

Los sistemas IdC suelen seguir cuatro pasos principales para funcionar:

  • Adquisición de datos: Los dispositivos IdC recogen información de su alrededor usando sensores. Esta información puede ser simple, como la temperatura, o más compleja, como videos en tiempo real.
  • Compartición de datos: Los dispositivos IdC envían los datos que recogieron a través de redes. Pueden enviarlos a un sistema en la nube (un lugar de almacenamiento en internet), a otro dispositivo, o guardarlos localmente para procesarlos más tarde.
  • Procesamiento de datos: En esta etapa, un programa informático está configurado para realizar acciones basadas en los datos recibidos. Por ejemplo, encender un ventilador si la temperatura es alta o enviar una alerta.
  • Toma de decisiones: Los datos de todos los dispositivos en una red IdC se analizan para obtener información útil. Esta información ayuda a tomar decisiones importantes, ya sea en un negocio o en la vida diaria.

¿Para qué se usa el Internet de las Cosas?

Archivo:Nest Learning Thermostat (cropped)
Un termostato inteligente Nest que informa sobre el uso de energía y el estado del tiempo.
Archivo:LG Smart DIOS V9100
Un refrigerador marca LG

Las aplicaciones del IdC son muy variadas. Se pueden dividir en tres grandes grupos: para los consumidores, para las empresas y para la infraestructura. El IdC se considera la siguiente etapa en la revolución de la información, conectando desde el transporte en las ciudades hasta los electrodomésticos.

La capacidad de conectar dispositivos pequeños con poca capacidad de procesamiento, memoria y energía significa que el IdC puede usarse en casi cualquier área. Estos sistemas pueden recoger información en diferentes lugares, desde la naturaleza hasta edificios y fábricas.

  • Hogares inteligentes: Incluye dispositivos como termostatos que ajustan la temperatura, luces que se encienden solas, sistemas de seguridad con cámaras y electrodomésticos que se controlan a distancia.
  • Transporte: En los vehículos, el IdC ayuda a la comunicación entre coches, el control inteligente del tráfico, el estacionamiento inteligente y la gestión de flotas. Por ejemplo, puede rastrear la ubicación de la carga y alertar sobre retrasos o daños.
  • Salud: Los dispositivos IdC pueden monitorear a los pacientes a distancia, como medir la presión arterial o el pulso. También hay camas inteligentes en hospitales que detectan cuándo un paciente se mueve.
  • Agricultura: El IdC ayuda a los agricultores a ser más eficientes. Sensores en los campos miden la luz, la humedad y la temperatura, y los sistemas de riego se automatizan. Esto reduce el desperdicio y mejora la productividad.
  • Industria: En las fábricas, el IdC (llamado IdC Industrial) conecta sensores inteligentes para tomar mejores decisiones de negocio. Por ejemplo, puede detectar grandes concentraciones de polvo para mejorar la seguridad de los trabajadores.
  • Educación: El IdC puede ayudar a los profesores a reducir tareas repetitivas, como corregir exámenes automáticamente. También puede mejorar las plataformas de aprendizaje en línea y los sistemas que se adaptan al ritmo de cada estudiante.
  • Administración de infraestructura: Se usa para monitorear puentes, vías de tren y parques eólicos. Ayuda a detectar problemas, planificar reparaciones y mejorar la respuesta en emergencias.

¿Cómo se comunican los dispositivos IdC?

Los dispositivos IdC se conectan y comunican de diferentes maneras. Aquí te explicamos cuatro modelos comunes:

  • Comunicación ‘dispositivo a dispositivo’: Dos o más dispositivos se conectan y hablan directamente entre sí, sin un servidor intermedio. A menudo usan tecnologías como Bluetooth.
  • Comunicación ‘dispositivo a la nube’: El dispositivo IdC se conecta directamente a un servicio en la nube (un servidor en internet) para intercambiar datos. Esto suele usar conexiones Wi-Fi o Ethernet.
  • Modelo ‘dispositivo a puerta de enlace’: El dispositivo IdC se conecta a través de un aparato llamado "puerta de enlace" (gateway). Este aparato actúa como intermediario entre el dispositivo y el servicio en la nube, ofreciendo seguridad y otras funciones.
  • Modelo de intercambio de datos a través del back-end: Permite que los usuarios exporten y analicen datos de los objetos inteligentes desde un servicio en la nube, combinándolos con datos de otras fuentes.

Ventajas y desventajas del IdC

El Internet de las Cosas ofrece muchos beneficios, pero también presenta algunos desafíos.

Ventajas

  • Conectividad: Permite que los objetos se conecten a internet y accedan a mucha información.
  • Intercambio de información rápido: Los datos se comparten al instante, lo que es útil en seguridad (por ejemplo, alertar a la policía sobre un robo).
  • Ahorro de energía: Al automatizar y controlar procesos, se consume menos energía. Por ejemplo, los aires acondicionados inteligentes se ajustan a la temperatura exterior.
  • Procesos más sostenibles: Al usar solo los recursos necesarios, se contribuye a un uso más eficiente y responsable.
  • Comunicación con el entorno: Permite controlar cosas a distancia, como abrir una puerta con el móvil, o recibir información útil según tu ubicación.

Desventajas

  • Seguridad de la información: La información que se comparte entre dispositivos a veces no está protegida, lo que facilita que personas con conocimientos puedan acceder a ella.
  • Inversión inicial: Se necesita comprar dispositivos que tengan la tecnología IdC, lo que implica un gasto al principio.
  • Privacidad: Estos dispositivos pueden abrir espacios privados a la información pública, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad. Por ejemplo, si las cámaras de vigilancia se usan de forma incorrecta.
  • Brecha tecnológica: El acceso a esta tecnología no es igual para todos, lo que puede aumentar la diferencia entre quienes pueden usarla y quienes no, especialmente entre países o zonas urbanas y rurales.
  • Falta de compatibilidad: No todos los sistemas IdC están estandarizados, lo que significa que algunos dispositivos pueden no funcionar juntos, aunque estén diseñados para la misma función.

El futuro del Internet de las Cosas

El IdC sigue evolucionando rápidamente. Algunas tendencias importantes incluyen:

  • IdC y análisis de datos: El IdC se centrará más en procesar grandes cantidades de datos y hacer recomendaciones inteligentes, gracias a su combinación con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
  • La red 5G: La tecnología 5G, con su conectividad más rápida y confiable, impulsará aún más el crecimiento del IdC, permitiendo transmitir grandes volúmenes de información en tiempo real.
  • Impacto en los negocios: Las empresas están adoptando cada vez más el IdC para mejorar sus operaciones, permitir el trabajo a distancia y acceder a datos de forma descentralizada.
  • Edge Computing: Esta tecnología permite procesar los datos más cerca de donde se generan, en lugar de enviarlos todos a la nube. Esto reduce el tiempo de respuesta y mejora la eficiencia.

Empresas destacadas en IdC

Algunas de las empresas que trabajan en el campo del Internet de las Cosas son:

  • Applico
  • Broadcom
  • ioBridge
  • Kynetx
  • Libelium
  • National Instruments
  • Nest Labs
  • HC Technologies
  • Google
  • Sigfox

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Internet of things Facts for Kids

  • Administración del ciclo de vida de productos
  • Big data
  • Bruce Sterling
  • Centros Multimedia
  • Computación ubicua
  • Data Distribution Service
  • Dataísmo
  • Domótica
  • Hyper Text Coffee Pot Control Protocol
  • IFTTT
  • Machine to Machine
  • Social Media
  • Personalización de contenidos
  • Polvo inteligente
  • Realia (library science)
  • Sistema de recomendación o Sistema recomendador
  • Spime
  • Supranet
  • Tecnología vestible
  • Vehículo conectado
  • XMPP
  • Wifi
kids search engine
Internet de las cosas para Niños. Enciclopedia Kiddle.