Inmaculada Concepción (Zurbarán, 1658) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | 1658 | |
Ubicación | Colección privada | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 203 x 157,5 cm; | |
La Inmaculada Concepción es el nombre de una pintura creada por el famoso artista Francisco de Zurbarán en el año 1658. Esta obra está registrada con el número 254 en un libro especial que lista y describe todas las obras de Zurbarán. Este libro fue escrito por Odile Delenda, una experta en historia del arte que se especializa en este pintor.
Contenido
La Inmaculada Concepción: Una Obra Maestra de Zurbarán
¿Cómo evolucionó el estilo de Zurbarán en esta pintura?
Si comparamos esta pintura con otras versiones anteriores de la Inmaculada Concepción que hizo Zurbarán, como la de 1629 que está en el Museo del Prado, podemos ver que su estilo cambió mucho. En esta obra de 1658, Zurbarán dejó de usar un estilo más rígido y con contrastes muy fuertes de luz y sombra.
En su lugar, usó una técnica llamada esfumado. Esta técnica suaviza los contornos y los colores, haciendo que las figuras se vean más dulces y delicadas. Esta versión de la Inmaculada Concepción es una de las más originales que pintó Zurbarán.
Un dato interesante es que la pintura tuvo una restauración que cubrió la doble corona que lleva la figura principal. Por suerte, en una restauración posterior, la corona fue recuperada y ahora se puede ver como el artista la pintó originalmente.
Detalles de la Obra: Inmaculada Concepción de 1658
¿Cuáles son los datos técnicos de la pintura?
Aquí te presentamos algunos datos importantes sobre esta obra:
- Se encuentra en la Colección Masaveu.
- Fue pintada con óleo sobre lienzo.
- Sus medidas son 203 x 157,5 centímetros.
- Fue terminada en el año 1658.
- Está catalogada por Odile Delenda con el número 254.
- Zurbarán la firmó y fechó en un pequeño letrero en la parte inferior izquierda. Dice: Franco de zurbaran/faciebat 1658.
- Fue restaurada entre 1967 y 1985.
¿Qué podemos ver en la pintura?
La figura principal en esta obra es muy parecida a la de otra pintura de Zurbarán, la Inmaculada con dos figuras alegóricas. La figura está de pie, un poco inclinada y ligeramente arrodillada. Sus ojos miran hacia el cielo.
Viste un manto azul sobre una túnica muy larga de un blanco brillante, con mangas muy anchas. En esta pintura, sus manos están juntas en posición de oración. Se apoya sobre un gran globo terráqueo donde se puede ver un paisaje.
Su cabello es un poco más claro, con rizos sueltos. Lleva una doble corona muy especial. La primera corona es de rosas de color claro y, encima de esta, hay otra corona de oro con piedras preciosas azules. La figura principal se ve más rubia aquí, con rizos sueltos. Su manto tiene grandes ondas y está sujeto al cuello con una cadena dorada.
Entre las nubes, hay varias cabecitas de pequeños ángeles, que se ven un poco difuminadas.
A cada lado del globo, hay tres pequeños ángeles o putti. Cada uno sostiene objetos que tienen un significado especial.
- En el lado izquierdo, el ángel del centro parece mirarse en un espejo. Detrás de él, otro ángel asoma su cabeza en la sombra. El tercer ángel lleva una tela verde y se agarra al manto de la figura principal.
- En el lado derecho, otros tres putti forman un grupo. El primero, vestido de rosa, parece sostener el globo terráqueo con dificultad. A su lado, otro ángel sostiene un lirio y un pequeño ramo de olivo. Entre ellos, otro ángel con las manos levantadas sostiene una escalera que apenas se ve.
Historia de la Obra: ¿Quién la tuvo?
Esta pintura ha pasado por varias colecciones a lo largo de los años:
- Sevilla, colección del deán López Cepero (posiblemente).
- París, Galería española de Luis Felipe I de Francia, entre 1838 y 1848.
- Londres, fue vendida en Christie's el 7 de mayo de 1853 y comprada por Pearce.
- Fue vendida de nuevo por Pearce el 23 de abril de 1872.
- Londres, fue vendida en Christie’s el 28 de marzo de 1969.
- Madrid, fue vendida en Sotheby’s el 20 de junio de 1985.
- Actualmente, forma parte de la Colección Luis Masaveu.