robot de la enciclopedia para niños

Inmaculada Concepción (Alhendín) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inmaculada Concepción, Patrona de Alhendín
Purísima de Alhendín.jpg
Inmaculada Concepción de Alhendín
Origen
Santuario Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Alhendín
Datos generales
Veneración Iglesia católica
Festividad 8 de diciembre
Patrona de Bandera de España Alhendín , España
Fecha de la imagen 1656
(Pedro de Mena)
Estilo Barroco

La Inmaculada Concepción es una escultura muy importante para el pueblo de Alhendín, en Granada, España. Fue creada en el año 1656 por el famoso escultor Pedro de Mena.

Esta hermosa obra de arte se encuentra en el altar principal de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de Alhendín. Es tan valiosa que está en el Catálogo General de Arte Español. Muchos la consideran una de las mejores esculturas del estilo barroco en la región de Granada.

La Inmaculada Concepción de Alhendín: Una Escultura Especial

La Inmaculada Concepción de Alhendín es una escultura de gran valor artístico y religioso. Representa una figura importante para la fe católica. Su belleza y antigüedad la hacen un tesoro cultural.

¿Quién Creó la Escultura y Cuándo?

La escultura fue diseñada y hecha en 1656 por Pedro de Mena. En esa época, Pedro de Mena era un alumno destacado de otro gran artista, Alonso Cano. Esta obra es considerada una de las primeras y más importantes creaciones de Pedro de Mena. Es, sin duda, una de sus obras maestras.

¿Cómo Llegó la Imagen a Alhendín?

Cuando la escultura estuvo lista, el artista la dejó en un convento en Granada. Las monjas del convento quisieron quedarse con ella. Dijeron que tenían derecho por haberla cuidado un tiempo.

Pero la Parroquia de Alhendín presentó una demanda legal. Mostraron un documento que probaba el contrato. Así, las monjas perdieron el caso. La imagen fue llevada a otra iglesia en Granada para ser bendecida.

El 26 de noviembre de 1656, la escultura fue trasladada desde Granada hasta la Iglesia Parroquial de Alhendín. Fue un evento muy especial. Cuatro personas la llevaron con mucho cuidado. Desde entonces, la imagen está en el altar principal de la iglesia. Este altar es una magnífica obra del estilo barroco español.

¿Qué Restauraciones Ha Tenido la Escultura?

A lo largo de su historia, la imagen de la Inmaculada Concepción de Alhendín ha sido restaurada tres veces para mantenerla en buen estado:

  • La primera restauración fue en el siglo XVIII. En ese momento, la imagen se adaptó a las modas de la época.
  • La segunda restauración fue en el siglo XX, realizada por José Navas-Parejo. En esta ocasión, el color del manto se hizo más oscuro.
  • La tercera restauración se hizo en 1998. La llevó a cabo Bárbara Hasbach Lugo. Ella quitó las capas de pintura añadidas después. También arregló algunas partes que se habían movido. Repuso dedos de los pies y manos de los niños en la base. Se intentó recuperar el color original del manto.

¿Cuándo Sale la Imagen en Procesión?

Desde hace mucho tiempo, la imagen tiene una hermandad (grupo de personas) que se encarga de organizar sus celebraciones. También preparan sus salidas en procesión. No se sabe exactamente cuándo se decidió que la imagen saliera cada veinte años. Esta medida se tomó para proteger la escultura. Querían conservar su gran valor y belleza.

A veces, la imagen salía de forma especial. Esto ocurría para pedir a Dios por la lluvia en tiempos de sequía. También salía por otras necesidades. La gente cree que siempre se ha conseguido lo que se ha pedido. Con el tiempo, el deseo de ver a la imagen en la calle hizo que las procesiones fueran más frecuentes. Desde 1974, la imagen sale cada cinco años. Estas salidas se celebran con las "Fiestas Grandes". La procesión se realiza el domingo de la tercera semana de agosto y el lunes siguiente.

Momentos Importantes en la Historia de la Imagen

  • Finales del siglo XVI: Se termina de construir la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. También se finaliza la parte tallada del retablo de la Inmaculada Concepción.
  • 1656: Pedro de Mena termina la imagen de la Inmaculada Concepción. El 26 de noviembre de este año, la imagen es trasladada a Alhendín.
  • 1720: El retablo de la Inmaculada Concepción es decorado con oro. Así, queda completamente terminado.
  • 1854: El 8 de diciembre, el Papa Pío IX declara como una verdad de fe muy importante el misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
  • 1948: El 24 de octubre, la Inmaculada es coronada en una ceremonia especial. La corona que usa hoy en las procesiones fue hecha por Miguel Moreno.
  • 1954: Se celebra el Año Santo Mariano. Fue para recordar los cien años de la declaración de la Inmaculada Concepción como verdad de fe. Por este motivo, hubo una gran reunión en Granada. Los pueblos de la diócesis llevaron las imágenes de sus patronas. La Inmaculada de Alhendín fue llevada a Granada para participar.
  • 1956: Se celebra el tercer centenario de la llegada de la Inmaculada a la parroquia. Las familias de Alhendín se dedicaron con cariño a la Inmaculada Concepción, su patrona.
  • 1974: Se decide que, a partir de este año, la imagen de la Inmaculada Concepción saldrá en procesión cada 5 años. Esto ocurre en los años que terminan en 4 y en 9.
  • 1987: Con motivo de un Año Santo especial, la Inmaculada Concepción realizó una salida extraordinaria. Fue en la mañana del 8 de diciembre.

¿Qué Objetos Especiales Acompañan a la Imagen?

La imagen de la Inmaculada Concepción cuenta con varios objetos valiosos:

  • Ráfaga de rayos: Es una especie de nube de plata. Forma un arco detrás de la Virgen. De ella salen rayos dorados, creando un efecto de luz.
  • Corona de Coronación Litúrgica: Fue hecha por D. Miguel Moreno en 1948. Es de plata bañada en oro, con rayos y estrellas. Es la corona que la imagen usa en las celebraciones más importantes.
  • Corona de plata repujada: Es del siglo XVIII. Está decorada con pequeñas piedras preciosas y tiene una cruz arriba.
  • Corona rocalla: También es del siglo XVIII. Es de plata y está adornada con pequeñas piedras preciosas.
  • Dos portapaces de plata: Son de plata pura, de estilo plateresco. Uno tiene la imagen de la Inmaculada y el otro, la del Resucitado.
  • Paso procesional: Fue hecho en el siglo XX. Los candelabros actuales son de 2019, creados por Cecilio Reyes. Reemplazaron a los antiguos del siglo XX.

La Salve de los Segadores: Una Canción Tradicional

La Salve de los Segadores es una canción especial dedicada a la Inmaculada Concepción de Alhendín. Durante siglos, los segadores (personas que cosechaban) de Alhendín la cantaban. Lo hacían al empezar su trabajo al amanecer y al terminar el día al atardecer. También la cantaban al final de la temporada de cosecha. Cuando regresaban al pueblo, después de varias semanas fuera, la cantaban en la puerta de la iglesia. Todo el pueblo se reunía para recibirlos y escuchar la salve. La última vez que lo hicieron fue en 1934.

En 2019, un grupo musical de Alhendín recuperó la partitura de esta salve. Fue compuesta por D. Rogelio Gil. La partitura incluye la música y la letra, que estaba en un libro de José Codina. Así, esta antigua tradición del pueblo pudo ser recuperada.

Galería de imágenes

kids search engine
Inmaculada Concepción (Alhendín) para Niños. Enciclopedia Kiddle.